agua para la vida y por la vida y si se izaba jornada de la investigación primero al 6 de octubre de 2012 tunja duitama sogamoso y chiquinquirá casi tardes antes que todo quiero agradecer a la universidad pedagógica en colombia por esta invitación a esta conferencia a compartir una experiencia en el área investigación y especialmente el grupo organizador de la doctora liliana rojo y rosado perdón por su amable invitación espero que no sea muy tenido si decir que estamos un poquito cansados voy a tratar de pasar un poco desde fotos rápidas pero quiero compartir con ustedes una reflexión que hemos venido realizando de un proceso de investigación que lleva ya un tiempo y vamos a contar qué parte vamos del proceso esté el proyecto que voy a hacer referencia se titula innovación en la producción de plántulas wichi oficiales peruviana con el uso de micorrizas como contribución al mejoramiento de la productividad y calidad de frutas de exportación este es un proyecto que está siendo ejecutado por la universidad nacional de colombia sede bogotá en colaboración con la empresa geo ambiente que ya escuchamos la presentación del vector vocero y con la financiación de conciencias digamos en este proceso hemos recogido también otros trabajos que se han realizado en el pasado bueno hay un grupo de investigación voy a tratar de ser un poco ágil hay un equipo de investigación por parte de la universidad nacional y otro grupo por parte de ambiente que hemos venido trabajando mancomunadamente para esta charla pues la divido fundamentalmente en cuatro puntos pero el cuarto tiene que ver más con el foro que vamos a abordar esta tarde en las horas de la tarde el primero voy a mencionarles algunos antecedentes de la problemática del cultivo de la uva y la historia de lo que ha pasado creo que es muy importante revisar la historia para tratar de no repetir los mismos errores después hablaremos algunos temas más específicos relacionados con algunos limitantes que han sido ya caracterizados en el departamento de cundinamarca en el tema nutricional en yubá y como lo estamos abordando a través del tema de los biofertilizantes como una alternativa para solucionar esta problemática finalmente el tema de innovación viendo tecnologías y nuevos modelos de producción agrícola y queremos abordar un poco en una discusión conjunta con ustedes en el foro en las horas de la tarde así que están cordialmente invitados entonces seguimos bueno a manera de antes desde la problemática aquí ya se han dicho muchas cosas respecto a problemática ambiental los anteriores conferencistas nos hablaron de la importancia del agua del tema de la energía temas esenciales y fundamentales yo quiero aquí enmarcado dentro de ese contexto hablar es un poco de cuáles son pueden ser algunas de las propuestas desde el punto vista agropecuario a futuro para utilizar e implementar en estas regiones pero qué aspectos debemos contemplar en ese sentido la 8a ya para muchos desconocidos ha sido una especie que ha sido líder dentro de las frutas andinas a nivel nacional entonces quizás ha sido la especie que más se exporta después de tratar el banano pero de las especies andinas hemos logrado posicionarla en el mercado y mantenerla por más de casi 30 años con adecuados niveles de exportación nos enfrentamos digamos a esta aventura de multiplicar y de producir una especie silvestre sin tecnología sin conocimiento y esto ha generado una serie de conflictos como vamos a ver más adelante por otro lado pues este escenario la 8va es una especie para los que no conocen es una especie que está muy distribuida en la zona andina desde el perú hasta centroamérica y encontramos podemos encontrar desde los 800 metros de altitud hasta más de hasta cerca de los 3.000 metros de altitud es una especie que ha sido rústica hay muchos ecotipos conocemos poco su diversidad está siendo caracterizada sin embargo nos enfrentamos ya a un escenario un mercado de exportación y vamos a ver qué ha pasado cuál ha sido la experiencia y queremos ver cómo debería ser abortada a futuro algunas reflexiones ya decíamos que algunas de las cosas que hicieron atractiva a esta especie es entonces que es un fruto exótico en el mercado internacional que tiene unas características muy interesantes desde el punto de vista nutricional nutracéutico que son de interés en el mundo incluso está siendo utilizada para tratamiento de enfermedades de cáncer etcétera por las propiedades que ofrece este fruto que nos teníamos ahí pero siempre lo ignorábamos ya dijimos que es una fruta de interesante exportación y colombia- más o menos ha mantenido durante todo este tiempo como el gran exportador de chivas en un mercado relativamente pequeño a nivel mundial pero que la demanda sigue siendo es que es creciente hoy en día el departamento de boyacá es el primer productor pero no siempre fue así entonces además solamente unas estadísticas un poco viejas para ver cómo ha evolucionado vemos que desde incluso desde la década de los 90 se empezó a estimular la producción de lechuga a nivel nacional y tuvo un rápido crecimiento hacia la de asia de más o menos el año 2005 2004 se disparó y una proliferación de cultivo de lechuga después de una crisis y vamos a ver qué pasó el mercado sigue siendo fundamentalmente el mercado europeo y hoy en día han entrado los grandes compradores entre ellos alemania y estos países como holanda compran en el mercado y lo abastecen en el europeo sin embargo ya digamos a nivel de productores además de algunos países de áfrica empiezan a incursionar países como la china como méxico etcétera y empieza a ver digamos a otras ofertas a nivel mundial las exportaciones como decía pues más o menos se ha mantenido con algunos picos y relativamente estables y altas eso ha hecho atractiva digamos en la siembra pero los productores no han sido ciertamente exitosos en el cultivo de lechuga en el departamento de cundinamarca que hace unos pocos años es el primer productor y exportador de lechuga a nivel nacional fundamentado en dos de los municipios de lana de silvania tuvieron una terrible caída catástrofe en la producción de lechuga hoy vemos que la producción se ha desplazado el departamento goya calle hay varios municipios involucrados como una nueva frontera agrícola para esta es ese y yo creo que la reflexión que yo quiero traer aquí al departamento y a la universidad es que no cometamos los mismos errores que generaron digamos esta catástrofe que fue un impacto social y económico muy fuerte para algunas regiones fundamentalmente el mercado está dirigido al tema de exportación porque dicho va para consumo nacional no era atractiva aunque está jalonado mayor consumo y hoy en día disfruta de oferta tenemos todo el año y el consumo nacional también se ha incrementado cosas que ha sido favorable digamos desde el jalonamiento pero los agricultores que detectan que los rendimientos han decaído que la calidad ha bajado para exportación para poder competir en esos mercados y han detectado un incremento en los costos por supuesto una menor ganancia para la producción vemos como el área sembrada que yo les decía que tuvo un pico aquí como en el 2004 en el departamento de cundinamarca luego tuvo una caída vertiginosa y sigue cayendo drásticamente en compensación el departamento con dinamarca de boyacá perdón ha venido incrementando sus áreas de manera significativa esto sería bueno qué interesante se vino la producción para acá pero yo creo que lo más importante son las reflexiones de que lo que ha generado ese vaivén y la producción en adelante vemos que los rendimientos que hacia la década de los 90 principios oscilaban las redes de 30 toneladas por hectárea con niveles de exportación cercanas al 80 por ciento han caído dramáticamente si tuvieron un pico de menos de 14 x tonella es casi la mitad y estamos en alrededor de 16 17 de esas producciones que eran del 30 de 30 toneladas que no eran ni con tecnología ni conociendo la especie entonces la pregunta es por qué es decir que ha generado esa caída en la rentabilidad esos cambios en escenarios de producción esa ampliación de la frontera agrícola antes el movimiento de la producción de una zona de la otra adelante bueno se han hecho muchos estudios de costos vamos a ver tratando de detectar pero la otra cosa es que los costos se han elevado dramáticamente hoy manejamos la presión del agua a costos muy altos muy cercanos a la producción de tomate y papa a pesar de caer en una especie de rústica de bajo costo la cantidad de insumos de inputs que se le están aplicando son altísimos ya hablamos de cerca de 30 en el área de fertilizantes con con costos muy elevados y simplemente hemos emulado otros modelos de producción sin conocimiento y la importancia del conocimiento de la tecnología en este caso aquí hay algunos ejemplos de varios tipos mira que hay hablaban en el año 2000 de 23 millones y ya estamos rondando los 30 millones de pesos por hectárea cosa que hace que sea menos viable la producción de esta especie y hay distintas tecnologías que se han evaluado en distintos trabajos en el pasado y con solamente manejando un componente la nutrición y las plántulas se han logrado hacer reducciones importantes pero sigamos adelante las producciones son muy bajas y hoy hablamos mira aquí teníamos rendimientos de 30 de 20 cuando antes hablábamos de 30 toneladas por hectárea y las producciones por planta también muy bajas no voy a detenerme un poco en estos detalles de costos pero para hacer un poco ágil si vamos adelante una de las invitaciones por supuesto que estamos enfrentados también un mercado cambiante con mayores demandas ya se ha hablado de los temas de el mercado internacional de las nuevas demandas del tema de los puntos limpios de los productos ecológicos que hacen más atractivo del mercado y eso es lo que se nos viene cada vez más en forma no antes hablamos de los esquemas de producción limpia donde no solamente nos interesa el tema de la protección al ambiente que ya hoy reclaman no solamente producir sino cómo producir qué pasa con el agua que pasa con qué tipo de energía usamos qué pasa con la biodiversidad hablan del tema inocuidad estamos hablando del tema de la salud estamos hablando de una especie como las frutas o las hortalizas que son de gran interés desde el punto de vista de salud o y no solamente se habla de nutrición serie de productos nutracéuticos que mejoran la calidad de vida de los habitantes y hablamos también de las condiciones laborales que es también ahí tenemos un punto muy frágil en esos escenarios de mercado internacional donde prácticamente muchos de estos requisitos van a ser algunas de las barreras de las posibles exportaciones no solamente esta especie que pues el modelo sino de muchos de los productos que tenemos como passifloras etcétera en temas de biodiversidad cuáles podrían ser las causas ya desde el punto vista de la investigación no el agricultor las causas tecnológicas que podrían estar limitando esa producción y general de esa consecuencia que acabamos de ver en con dinamarca hasta hace unos pocos años se hablaba el tema de materiales de siembra tenemos viveros registrados más no certificados estamos a través del material de siembra propagando problemas fitosanitarios desconocemos cuál es esa biodiversidad esta especie cómo utilizarla adecuadamente y ser fiel por supuesto material en libros y limpias vamos a ver que algunos más se generan en el material de siembra otros temas que ya se han mencionado aquí como a través de la agricultura de los modelos agrícolas que no ha venido implementando los grados de degradación en contaminación ambiental muy severos de pérdida de suelos de contaminación de suelo y agua tema de metales pesados etcétera contaminación microbiológica que también es severa y vemos que muchas de las zonas que han sido abandonadas en la siembra de lechuga es justamente porque ya las zonas que han sido desechadas y lo que hace la agricultura es incursionar en nuevas áreas y ampliar la frontera agrícola este es un escenario por supuesto nada sustentable que no queremos repetir hemos observado a través de algunos estudios de diagnóstico a nivel del departamento de cundinamarca que tratamos de emular también de repetir aquí en el departamento de boyacá los problemas nutricionales tan graves y el por el inadecuado manejo los recursos suelo y agua bueno en el caso de viveros sigamos adelante podría solamente ilustrar rápidamente unas fotos este es un vivero registrado en técnica ustedes ven la calidad del material cómo se manejan se aplican altísimas cantidades de fertilizantes de nitratos nitritos haya habido en problemas en temas de exportación por problemas de contaminación y todo lo que ello genera incluso implicaciones en salud inocuidad sin embargo eso lo que lo que aparece registrado ante el ingreso son los los élites hacia adelante estamos buscando hacer una selección de materiales de mejor calidad porque entre otras cosas muchos de estos materiales vienen contaminado y ha sido uno de los problemas clave 5 un día marca plantas contaminadas con hongos como el fusarium se han propagado por la zona y vetando áreas grandes en grandes extensiones para la siembra no solamente no ayuda sino de otras especies de interés entonces hay un problema ambiental adicional allí pero la idea es tenemos necesariamente que hacer nueva valoración de cuál es esa biodiversidad cuáles son los materiales más apropiados y hacer un adecuado manejo si queremos incursionar en modelos agrícolas apropiados el tema de los materiales de siembra se repiten en muchos modelos de propagación de especies y es algo que es sencillo y que al cual señala es una de las causas que se le atribuya a la catástrofe que ha vivido con dinamarca frente al escenario de producción entonces hoy en día estamos haciendo investigación revisando como qué tipo de materiales cómo funcionan y una cosa muy importante tratando de utilizar esa biodiversidad porque es una especie este género physalis es una de las especies géneros más extensos en el caso de los andes contamos con una amplísima diversidad de cultivos adaptados a distintos nichos sin embargo los usamos indistintamente desconociendo qué pasa con ellos cuál es el entorno que estas especies y cómo se propagan cómo se multiplican microorganismos asociados entre otras cosas el tema de degradación pues voy a pasarles unas imágenes y las imágenes lo dicen todo rápidamente ustedes ven este mismo escenario esto es en cundinamarca se repite aquí en boyacá y que ya hay pérdida de suelos de las capas árabes se ha observado que hay una pérdida de diversidad muy importante de microorganismos y todos asociados porque pueden aparte la fertilidad esto solo se está basada en la primera capa la capa orgánica una vez pierdes esa capa orgánica la capacidad productiva de estas áreas se reduce dramáticamente y con las prácticas de manejo y este sistema es de siembra de cultivos limpios pues se ha incrementado este proceso vemos el tema de contaminación aquí se menciona el caso de su salón que les decía que la propagación fue fundamentalmente antrópica y se ha distribuido por todas las zonas que era una zona que estaba concentrada que era exitosa pero en pocos años en una década entramos a degradarla tal que prácticamente la 8 ha desaparecido esas zonas entonces es una amenaza la que estamos enfrentados hoy en día y que tenemos que tener en cuenta si queremos implementar no solamente este modelo de producción de este frutal sino de otros adelante el tema de las quemas que ustedes también conocen el tema de cómo hemos ido avanzando en la frontera agrícola tumbando bosques de niebla incrementando el proceso y proceso de potabilización y degradación de esas ecosistemas alberto nos mencionaba ese es un drama muy fuerte y después por supuesto las consecuencias que ellos tienen no solamente pérdida de de suelos sino el tema del agua estamos atentando con todas las zonas de producción de agua que deberían alimentar zonas para producir sistemas agrícolas entonces simplemente lo que hacemos es correr la frontera entonces lo que hemos venido haciendo históricamente es una especie ciertamente degradadoras talamos sembramos cuando ya no sirve nos vamos por otro lado y en este caso voy acá empieza a incursionar en este mismo escenario en para estas piezas peces aquí tenemos el caso de los bosques de niebla y su importancia que tiene ya veríamos como dentro de las cuencas el manejo del agua va a ser fundamental se abren las guerras de agua y si no tenemos agua ningún modelo de producción va a ser viable a futuro bueno sigamos adelante el tema de dallas simplemente para ilustrar yo quería que llamara la atención se habla de la historia muchos de los suelos nuestros tanto en cundinamarca como boyacá son suelos que tienen un origen y con grandes aportes de cenizas volcánicas que le dan muchas de las características de fertilidad y de biodiversidad esta zona estas cenizas volcánicas que vemos aquí que no están aterrorizadas que después se están con la materia orgánica son el soporte de esa biodiversidad esto con un mal manejo en pocos años se pierde y la degradación es muy acelerada y pasamos a depender ya de un material que no soporta vegetación entonces queremos ya después reforestar sobre qué entonces ser y si alguien plantea la necesidad de iniciar el proceso que evolutivamente fue desde las asociaciones de especies para empezar a recuperar nuestro el costo de la recuperación de esto es largo lento y costoso y en las sociedades medias mediatice estás de corto plazo que tanto estamos dispuestos a asumir estos costos ese es uno de los problemas importantes entonces quizá de pronto todavía es momento en algunas zonas de empezar a tener estos procesos acelerados de migración hemos detectado voy a mostrarles rápidamente algunos resultados de un diagnóstico que se hizo finca finca en la zona productora hace unos años en la zona de cundinamarca que los agricultores ya decían que tenían gran experiencia en el cultivo de uva que eran muy exitosos que extraían muy bien hicimos un análisis y le pudimos demostrar a ellos qué errores se estaban cometiendo adelante bueno y por otro lado tenemos una zona muy diversa con alto potencial pero este escenario es fracking puede ser cambiante en pocos años depende de los modelos y de cómo abordemos la producción hacia adelante tierras agrícolas que se siguen incursionando ampliando con alto potencial pero seguimos pensando en el mismo modelo de monocultivo altamente extractiva una agricultura de carácter extractivo y muy vulnerable y que no garantiza una sostenibilidad en el término total desde el punto vista ambiental social y económico que lo que realmente pretendemos adelante sin embargo algunos agricultores han empezado a incursionar en nuevas prácticas sin proteger el suelo en otro tipo de arreglos mezclando distintos tipos de especies también aquí llama la atención del tema deforestación y estos son los otros sistemas que ciertamente han permitido un mejor manejo más conservacionista de ese recurso adelante aquí vemos arreglos distintos incluyendo el tema de bosques que mencionaba alberto como realmente en la agricultura el trópico debe ser una agricultura distinta nosotros tenemos que pensar en una agricultura mucho más integral donde la interacción con el bosque y otro tipo de arreglos deben ser es decir vemos consideremos cómo es son los nuestros ecosistemas que son diversos mega diversos no puedes verlos pensar en una producción de zona templada de sistemas homogéneos bien totalmente con ello y generan estas consecuencias entonces vemos aquí agricultores que mezclan muchas de estas especies frutales tomates de árbol tuvo árboles y empiezan a ver otras propuestas yo creo que aquí hay que hacer mucha investigación sobre qué tipo de arreglos son los que serían funcionales y nos podrían garantizar un modelo más sustentable del manejo los recursos en todo el sentido uso eficiente del agua del suelo y por supuesto de la energía la mayoría de las fincas de producción de diagnósticos que se han hecho continuamente boyacá hablamos de pequeñas parcelas en este tipo de agricultura que por qué demanda bastante mano de obra en ese sentido adelante pero este escenario también es recurrente en nuestros ecosistemas el manejo de desechos y de basura es un problema muy serio el uso todo esto además del vertido a todas las fuentes hídricas alimentando las cuencas con metales pesados con pesticidas y es un trabajo bueno llegamos a este panorama un tanto sombrío es para tratar de hacer una reflexión de qué tipo de modelos de producción pretendemos yo voy a abordar solamente una parte es un tema amplio complejo pero quiero ayudarles digamos a construir en esa reflexión bueno nosotros hicimos un diagnóstico tratando de identificar la carr no solamente en la generalidad porque muchas veces hablamos mucho que limitamos datos informaciones que nos permitan corroborar hechos incluso detectar problemas y poder dar recomendaciones acertadas de investigación de está envasada sobre información no sobre especulación se tomaron muestras de suelos de tejidos un caso muy curioso en el caso de ochoa no tenemos ni siquiera los requerimientos nutricionales de la especie y queremos hacer prácticas de fertilización están utilizando fermí vélez de fertilidad de fertilización como la papa estamos alrededor más o menos la misma fertilización que la papa una especie que es mucho más rústica que tiene otro tipo de requerimientos nutricionales por ignorancia y mucha de la asistencia técnica de divulgación es esa la tecnología que están viendo el campo entonces hay que hacer investigación para darle unas recomendaciones acertadas adelante por supuesto esto tiene que ver con el ciclo de cultivo y ustedes ya habrán visto tenemos que detectar cómo crece cómo tenemos necesitamos información básica de la fisión que la especie de cómo se adapta de la diversidad etcétera adelante hicimos un muestreo solamente una primera primera instancia en uno de los proyectos que yo participé vimos estos escenarios frecuentemente suelos distintos que se manejan en distintas en los análisis todo se globaliza y no se interpreta que pasa y volví a mostrarles simplemente los algunas de las resultados que encontramos adelante bueno la mayoría de los suelos esto se hicieron a nivel de fincas de personas que producían y exportaban mucha agua en cundinamarca casi todos esto es simplemente un sistema de semáforo rojo es alerta verde es que está en niveles adecuados y el azul son las barras de promedio ustedes ven que la mayoría de los suelos tanto en este caso que eran los dos municipios líderes entre ellos dos producían más del 95 por ciento de la fruta exportación presentaban suelos ácidos un poco para ochoa ligeramente ácidos sin embargo los procesos de encalamiento eran lentos adelante suelos donde en algunos ya el problema de materia orgánica por el mal manejo en climas más cálidos era muy asentado aquí en menos dramático en el en granada y esa pérdida de materia orgánica pudimos corroborar que estaba relacionada con eso y las incidencias pues a lo más dramáticamente en sylvania de la presencia de enfermedades todos decíamos bueno hasta qué punto el problema es fitosanitario o es también un problema de manejo nutricional adelante yo solamente aquí unos ejemplos en el caso de algunos trabajos de nitrógeno que sería haciendo un nutriente críticos de sabanés uno de los nutrientes más utilizados para muchas de las especies entre ellas ochoa en el caso de azufre ustedes ven barras rojas y amarillas es decir en alerta y la mayoría de los son solo algunas fincas tenía niveles alcohol grasoso y casi nadie se utilizaba con azufre en las fincas nadie utilizaba azufre y el azufre era recurrente hasta qué punto esto está asociado a muchos de los problemas de baja productividad y de problemas fitosanitarios azufre adelante bueno sigamos adelante no me voy a detener en aspectos técnicos quiero que si bien en la imagen del escenario que enfrentamos el fósforo otro nutriente es terriblemente crítico que aunque se usa en niveles bajos para la producción de muchas especies es fundamental manera todo el aspecto energético de la planta y veíamos que también niveles rojos muy muy bajos que implica bajas producciones bajo crecimiento de las especies con un panorama recurrente entonces y por otro lado sabemos que este es un recurso no renovable el fósforo las minas de fósforo que colombia por una cuenta con algunas de ellas son escasas en el mundo se habla de que una de las limitantes además del agua y del nitrógeno al futuro va a ser el foso bien sea por problemas de escasez o por problemas de autor ubicación que esté fósforo que estamos aplicando en los países donde hay fósforo terminan en las fuentes de agua generando problemas entonces tenemos problemas de contaminación y problemas de deficiencias esto es muy recurrente en los sistemas de producción de de youtube adelante sigamos adelante por elementos menores un elemento esencial para la calidad estamos hablando de frutos de exportación con las implicaciones muy grandes recientemente hemos detectado deficiencias de fósforo en plantas de mes y mes y medio de trasplante es decir en fases tempranas los niveles de fósforo son muy muy bajos deformando alterando dramáticamente el crecimiento inversiones muy grandes que se hacen para obtener producciones ilusorias y entonces ustedes ven aquí que también el tema muchos solamente contados casos encontramos tres fincas encontramos niveles adecuados de de boro adelante bueno vemos el efecto en la calidad del fruto además de todas las implicaciones que tiene a nivel del crecimiento de la planta en sí adelante y bueno muchos de los otros nutrientes que tienen que ver tienen están en estado agónico sigamos adelante potasio curiosamente no los agricultores están aplicando excesos de potasio un poco emulando lo que pasa en papá y en otros cultivos sin embargo los desbalances asia que muchas veces los problemas de toma de potasio son dificultosos y hemos detectado sintomatología deficiencias de potasio por problemas más de desbalances nutricionales como esto ya se empieza a evidenciar la gente sigue aplicando potasio generando un mayor desbalance las plantas tienen que tener una oferta nutricional adecuada para poder tomar bien los nutrientes calcio calcio es intermitente muchas zonas críticas y algunas con adecuados niveles de calcio sin embargo el calcio tiene unas indicaciones muy fuertes en el tema de relajados frutos se menciona como uno de los posibles igual que el boro y el tema del agua se les atribuye el tema rajado fruto que tiene implicaciones dramáticas en las posibilidades de exportación entonces los agricultores hablan de que hay una caída dramática de frutos con calidad de exportación y entonces posiblemente asociado a estas deficiencias ya les mencioné el tema de la calidad magnesio miren casi recurrente los agricultores seguían fertilizando indiscriminadamente sin ningún criterio sin basarse en análisis de suelos y nadie es un desconocimiento y bueno yo sí digo que hay un conocimiento empírico en muchos de los de las tradiciones y uno debe rescatar ese conocimiento pero la agricultura también ha tenido grandes descalabros porque la gente hemos perdido ese conocimiento ancestral y lo que la gente simulado otros modelos de producción que no han sido exitosos y estamos encaminados a un desgaste y a y errores como esto entonces la investigación y el conocimiento deben rescatar y recuperar es necesariamente la tecnología la que nos puede empezar a abordar estos problemas de una manera distinta magnesio también es muy recurrente el problema es crítico y una cosa que nos llamó la atención por lo menos en muchos de los suelos de cundinamarca es que hay niveles exagerados muy altos de manganeso no sabemos si eso tenga implicaciones en términos de toxicidad y no se ha estudiado mucho el tema de manganeso pero muchos de los suelos tienen niveles muy altos para muchas de las especies que podrían ser sospechosos y esto también si estamos hablando de temas de inocuidad garantizar un producto sano pues miren hay un compromiso muy serio adelante hierro peces son suelos ricos en hierro todas estas cenizas volcánicas de que está la cordillera en nuestros altiplanos tiene grandes aportes de hierro es poco frecuente encontrarse en manos de gente que sigue aplicando un hierro adelante sí sí tampoco encontramos este diagnóstico adelante si sigue adelante pobre no lo encontramos mayores el por quizá uno de los elementos y manganeso no ya nos ha llamado la atención de ese diagnóstico porque muchas veces para plantear una buena investigación hay que tener un buen show buen soporte no sentarme en especulación sino que haya cifras que nos permitan soportar qué tipo de propuestas hacia dónde debe ir la investigación adelante y en el caso este indicador de capacidad intercambio catiónico hace referencia a la capacidad de atención de cationes que tiene el suelo para dar una oferta adecuada a las plantas se encontró relativamente bajo y no era de esperarse se esperaba niveles medios altos y eso se debe a la pérdida de materia orgánica es decir la capacidad buffer de estos suelos de retener y proporcionar los nutrientes en forma adecuada se ha perdido esto hace sistemas muy vulnerables y que tengamos que aplicar recurrentemente elevando costos etcétera porque esa capacidad maicena miento de nutrientes y de otro por otro lado de agua que ya se está siendo estudiado hace que las producciones sean se que se caigan rápidamente porque porque ha habido un mal manejo del ecosistema entonces no tenemos capacidad de almacenar agua ni nutrientes y estamos enfrentados a una situación de un escenario de cambio climático donde estos eventos de excesos y defectos van a hacer cada vez más recurrentes fenómeno el niño de la niña sequías inundaciones de esta suerte que los modelos de producción de estas especies comprometidos ante esos escenarios adelante la relación de varios nutrientes no es la adecuada miren calcio potasio les decía aplican enormes cantidades de potasio en detrimento del calcio generando un desbalance nutricional que es también grave y que se sabe que tiene implicaciones serias en la sanidad del cultivo de la gente ataca a la plaga y en la enfermedad pero no ven que el problema una planta aparte de estar mal alimentada con problemas severos de nutrición entonces muchas veces los diagnósticos son ligeros el que el fitopatólogo una enfermedad que sean tomo lobo del insecto yo creo que necesitamos hacer un diagnóstico más de carácter holístico más objetivo que nos permita abordar la investigación de una con criterios mejores entonces primero tenemos que entender un poco cómo funciona la especie qué características tiene cómo se nutre cómo crece y si esas condiciones se las estamos proporcionando o no igual con magnesio potasio ustedes ven esto es un desastre y es el investigador el que tiene que entrar a ver las causas técnicas de la problemática y es sobre esa que esa problemática tecnológica queremos hacer las propuestas de investigación adelante e hicimos una exploración porque se sabe que la micorriza yo vengo realizando trabajos de doctorado en tema de micorrizas esta es una especie muy distribuida en los andes llama la atención que la mayor parte de los suelos donde se multiplica produce un bajos niveles de fósforo entonces se habla de que hay un proceso de interacción microorganismo planta muy exitoso que es al que moverse de referencia ahora que ha permitido que esta especie se adapte a esas condiciones es decir tenemos que tener una condición entender un poco cómo funciona el ecosistema que otras interacciones hay y lo que se ha detectado es que la 8a se adapta a condiciones de suelos muy bajos de fósforo pero lo que no se sabe es que empezamos a ver a través de la investigación que parte de ese éxito no depende solamente de la especie sino de su interacción con otros organismos en este caso de la de la de la microbiota del suelo que le ayuda a tomar de manera eficiente estos nutrientes entonces hablamos de procesos más eficientes en toma de nutrientes de agua que desconocemos llevamos plantas semillas de un lado a otro pero desconocemos los entornos en que ella se mueve ya nos mencionaba el compañero de algunas experiencias donde personas del sitio utilizando los recursos del sitio tienen mayor éxito en la propagación de ciertas especies quizá de manera empírica pero con una sabiduría empírica ellos utilizan los recursos del suelo y los sustratos que hay donde muchos de estos organismos pueden estar asociados favoreciendo el desarrollo de estas especies y garantizando así su éxito cuando llamamos las especies y las manejamos in vitro o en condiciones más artificiales el éxito indudablemente no es ejemplos como estos hay muchos y lo que hemos querido hacer un poco con él con la empresa geo ambiente es empezar a introducir nuevas tecnologías para que la propagación tenga un sentido distinto es decir rescate la biodiversidad y trate de instalar las especies en los ecosistemas donde debe estar bueno ahí vemos que hay una caída importante y como tengo poco tiempo voy a abordar rápidamente el tema de estos microorganismos después de mencionarles algunos problemas y voy a plantearles porque este proyecto se planteó la necesidad de abordar el tema de los biofertilizantes no como la única panacea sino como una alternativa más a la solución de un pool de problemas que está presentando la especie necesariamente vamos a tener que revisar los modelos de producción y yo los invito esta tarde en el foro hagamos una discusión más amplia sobre qué tipo de agricultura donde está la agricultura este país está enfrentando también un escenario y el país en general no solamente el departamento del tema de la minería como el gran boom y donde vamos a hacer la agricultura qué tipo de agricultura vamos a hacer en departamentos donde la agricultura han sido de carácter ancestral qué va a pasar cuáles son los modelos que debemos implementar entonces dejo esa inquietud vamos a abordar este tema yo traigo aquí a la población este esta cita de colombia país megadiverso sin embargo para nosotros más que digamos un potencial de desarrollo ha sido realmente una restricción porque porque la cabeza y en el modelo de producción pensamos en modelos de agricultura homogénea no pensamos en la biodiversidad la violencia hasta el momento hay que ser honestos no ha sido un pilar del desarrollo y del crecimiento sustentable este país ha sido un lastre tenemos que revertir ese proceso hacer de la vibración un aliado y como mencionado al ver en su charla debe ser un recurso que debemos utilizar inteligentemente por otro lado nos encontramos en un país tropical que tiene características muy distintas y que debemos buscar modelos más adaptados a estas condiciones del trópico con ciclos múltiples de mayor complejidad entonces ellos mencionan de como esa riqueza naves en insectos que siempre nos vanagloriamos de esa biodiversidad sin embargo hemos sido realmente incapaces de utilizarla a nuestro favor y entre ellos se destaca y aquí este investigador hablaba de la parte de las micorrizas colombia reconocido como en el mundo como los países de mayor riqueza de micorrizas muchas de la micorriza yo estuve en un panel hace unos años en la áfrica se conocen de las micorrizas colombiana entró no sabemos el día quizá fue uno de los grandes promotores en su época desafortunada del programa desapareció porque porque la diversidad es enorme y esa diversidad está asociada a la supervivencia de adaptación a estreses bióticos y abióticos de muchas especies en muchos países que ya perdieron la biodiversidad como españa está tratando de rescatar para producir de manera más amigable porque ellos también cometieron la misma estupidez de arrasar con los recursos como louis lo estamos haciendo nosotros en la actualidad entonces y hace poco un investigador el año pasado estuvo haciendo un análisis de la vida de micorrizas colombianas y en solamente el género del globo se encontraron 18 especies distintas no reportadas a nivel mundial un análisis con unos taxónomos más importante técnico risas en suiza en los años entonces y seguimos ignorantes de esa diversidad aquí la vamos a perder antes de saber siquiera para qué sirve adelante bueno hay otro concepto y es un objeto tacharla y es que los análisis sean más integrales y yo estoy de acuerdo con el tema de modelamiento que se presentó esta mañana nosotros hemos trabajado en algunos temas de modelamiento no solamente estos diagnósticos para ver el tema de balance de nutrientes la planta forma parte de ese balance el suelo tiene una serie de fracciones donde tienen suelo cómo se mueven esos nutrientes como son los eficientemente si queremos hacer agricultura sustentable tenemos que tener un criterio de balance se pueden hacer balances de agua usted ya lo vieron balances de energía podemos hacer balance entre nutrientes hoy el mundo está enfrentado a esa situación porque porque hay muchos de los recursos que son limitantes y que si aplicamos en excesos generamos problemas de degradación de contaminación entonces siempre los modelos se tienen en cuenta un modelo de entradas y de salidas y hay una caja negra muchos de ellos de cómo funciona más o menos elaborada donde en este caso la agricultura forma parte de ese modelo hemos trabajado modelo en favor hawking se llama su modelo para balance de nutrientes donde hicimos algunos trabajos de seguimiento va mencionarles rápidamente y podemos estudiar el caso de la uva a nivel de finca y ver que estaba pasando con los nutrientes el balance tiene una cosa muy interesante desde el punto vista social y es que nos da el análisis para los investigadores y científicos desde el punto vista de biofísica que entró que perdió que pasó pero para en términos sociales y para la comunidad es un poco le dice no perdí tantos kilos de nitrógeno eso no le dice nada pero el modelo tiene un modelo adicional un modelo económico que fue desarrollado por la fao que le permite explicarle qué significa en términos económicos si usted maneja mal su ecosistema cuánto pierde y esto nos permitió tanto a nivel de santander en sistemas de hortalizas en sistemas de pasturas que los agricultores entiendan un poco qué significa cómo está perdiendo el en términos no solamente ambientales porque lo ambiental no siempre es tan fácil de entender porque toma un tiene otros tiempos aunque vemos que hay procesos que son muy dinámicos lo económico es mucho más sensible a muchas de las comunidades sean están dispersos en todo y tiene que ver con la migración de las plantas desde ecosistemas primitivos acuáticos a ecosistemas terrestres de cómo las plantas se asociaron estos microorganismos a estos en dos y bibliothèque para conquistar ambientes entonces hay varios tipos de micorrizas yo voy a hablar un poco el haciendo micorrizas que son aquellas que tienen una parte dentro de la raíz y que ofrecen grandes expectativas para la agricultura incluso para la parte forestal hemos trabajo también con especies forestales y por eso se vienen estudiando de manera intensa están muy ligadas a la mayor parte de las especies que nosotros cultivamos son realmente muy pocas las especies que no se asocian a estos organismos que generan y esa asocio no es gratuito si bien es del devónico es porque ha sido exitoso y porque genera beneficios amos al tratarse de una simbiosis genera beneficios para el microorganismo pero muchos beneficios para la planta sigamos adelante solamente para mostrarles estas estas son las sexto micorrizas que se ubican en la periferia en la raíz llaman lo que se llama la red de jardín propio de muchas especies forestales y las endo micorrizas por él por el contrario ingresan y forman este tipo de estructuras a nivel de la corteza radical músculos donde ocurre intercambio de agua y nutrientes son sistemas muy eficientes en el uso del agua y de los nutrientes saqueado aquí buscamos cómo usar mejor los recursos naturales y por eso genera esto genera grandes beneficios a la planta como aún más a ver más adelante por supuesto como cualquier simbiosis está bien la planta obtiene beneficios de esta interacción porque esta red de y fas trae los nutrientes a la planta de manera más rápida y eficiente usted sabe en la planta es un organismo es decir que no puede ir por la comida sino que tiene que llegarle a ella entonces esta red le proporciona agua y nutrientes a cambio de azúcares que utilizar el microorganismo no me voy a detener en aspectos técnicos si alguien tiene inquietudes después sigamos adelante algunas fotos de las esporas de las estructuras de como forma una pre sorio como ingresa a nivel de la corteza y las estructuras que forman una red impresionante es una red que permite intercambio entre plantas de nutrientes y genera beneficios al ecosistema hoy desde el cutis te cambio climático también está siendo estudiada desde dos puntos de vista uno los temas de adaptación a condiciones de cambio climático este el serbio tico y abióticos es un tema de importancia porque dedicamos organismos mejor adaptados alguien menciona el tema de adaptación y es que la filosofía hoy es de adaptar antes en revolución verde no simplemente transformamos el ecosistema en un agroecosistema le proporcionamos toda la planta y llevamos material supuestamente de alta capacidad productiva ya hoy eso cambio la revolución verde dio sus frutos y sus grandes problemas también fundamentalmente de tipo ambiental hoy todo el mundo mundo desarrollado y no piensa en los temas de adaptación buscar especies que mejor se comporten en ciertos nichos ecológicos para que si hay una mejor adaptación implica adicional menor cantidad de insumos a la agricultura son agricultura de menor impacto estamos buscando modelos de menor impacto de menores costos y de menores costos no solamente sociales económicos sino por supuesto ambientales con consecuencias por supuesto en salud entonces aquí solamente unas fotos de como esta red se difunde cientos de veces más la planta tiene mejora su capacidad de captación de agua y de nutrientes adelante y a través de esta es una hija del hongo que transporta nutrientes ya hay estudios muy avanzados de como el movimiento de nutrientes tan importantes como el fósforo que no se mueve en el suelo está soportado por esta red alrededor de 100 veces más rápido que por la raíz en forma de pilot fosfatos que son verdaderas avenidas que proporcionan nutrición a la planta y recicla y la otra cosa que se me olvidaba mencionar es el tema de fijación de carbono y hablamos de la huella de carbono todo esto se sabe que estos sistemas simbióticos proporcionan fijan gran cantidad de carbono que estamos liberando a la atmósfera a través de el uso de fósiles de todas estas energías fósiles que nos están generando gases de invernadero no solamente co2 sino metano y otros la fija fijan el co2 al suelo en proporciones muy importantes de más del 20 por ciento la planta a través del proceso fotosíntesis y lo fija ahí y esas cadenas de carbono forman parte de la red de alimento de microorganismos que a su vez generan beneficios a la planta y entonces hoy hablamos también de cómo el bosque y cómo este tipo de asociaciones nos pueden ayudar a mitigar los efectos indeseados que estamos generando a través de la industria y de otros procesos incluso el transporte hay muchos eventos que están liberando enormes cantidades de carbono aquí hay unas fotos de un arbusto de otro tipo de estructura que tiene una relación intrínseca relajé con la planta hay unos estudios muy importantes perdón instantes más gracias primero quiere un poco rápido porque no quiero que se me duerman y les decía que esta red dave as tiene una relación muy estrecha con la planta y ha surgido de un proceso de adaptación evolutivo muy antiguo entonces cuando hablamos de adaptación hay muchas interacciones no solo entre plantas entre plantas y microorganismos que deben ser utilizadas de manera inteligente hoy la agricultura moderna ya hablábamos de ecotecnologías y todo lo que pretende rescatar ese tipo de estrategias que la evolución ha utilizado exitosamente para implementarlas en modelos agrícolas y pecuarios en nuevos arreglos en sistemas agroforestales es decir tenemos que trabajar de manera aliada y yo les decía la gran reflexión de cómo realmente involucrar la biodiversidad dentro de los procesos coactivos adelante sigamos algunos detalles yo simplemente aquí menciono si algunos genes que han sido identificados que tienen que con el transporte aquí ocurre en este artículo ocurrió el gran intercambio de nutrientes y azúcares en este esquema que fue ya caracterizado y hay varios genes que se están siendo trabajados de cómo allí es donde ocurre esa magia de intercambio que la planta de el hongo le lleva a los nutrientes a la planta a cambio de azúcares no voy a entrar en detalles del que queda con mucho gusto podemos conversar en el descanso y toda la red es decir constituye a nivel del suelo hay otro gran ecosistema eso es todo un nicho es una red compleja de interacciones mucho quizá más compleja que la que conocemos porque sólo tiene gases tienen partículas sólidas y líquidas que interactúan de manera compleja y que no ha sido fácil de estudiar adelante entonces vemos que hay una sola interfaz solamente unas fotos para que no se me duerman de varios tipos de estas micorrizas que hemos aislado de acá se hizo un banco de germoplasma cuando yo estuve trabajando en corpoíca hicimos un banco de germoplasma y tenemos una diversidad envidiable pero tenemos limitaciones para utilizarla sigue adelante este es otro tipo de quizá el género más difundido a nivel del mundo economía existe una diferencia enorme de estos tipos de micorrizas con distintas formas colores y hoy en día se habla más de la de la parte funcional de esos organismos qué función tienen dentro del ecosistema siguen otro tipo está la caul espora que es otro tipo de espora muy difundida adelante sigue y gas por que es muy propio también a que las zonas tropicales muy bien hablamos de todas estas las hemos encontrado sociales por ejemplo a modelos de producción de muchas frutas y entre ellas ochoa adelante en tropos foro hay una famosa de troposfera dentro por fuera colombiana que es quizá una de las especies que tomadas de colombia y por la que se conoce mucho la biodiversidad de estos son organismos a nivel mundial pero que aquí en colombia ignoramos muchas veces discute los por ahora bueno solamente para que ustedes ilustres de dónde viene que en una forma de escudo aquí bueno adelante pero bueno además de digamos este panorama si rápido la importancia es bueno y para que las utilizamos nuestro porque la agricultura nos interesa una de las razones es los beneficios hay muchos reportes en el mundo y trabajos que estamos haciendo con especies nuestra 68 de cómo estos hongos estimulan el crecimiento vegetal y promueven mejor desarrollo vegetal de las plantas en el tema de nutrición hay muchas cosas todos estos nutrientes y algunos más son tomas a través de esta red entonces aquí estamos buscando modelos eficientes en uso de nutrientes algunos de estos nutrientes cada vez son más costosos nosotros dependemos de muchos de los insumos de agricultura que son costosos aquí lo que tenemos que pensar es cómo hacer un uso eficiente del agua y de los nutrientes que se atribuye que aumenta la tolerancia factores de estrés abiótico ya el congreso pasado de micorrizas que ocurrió en brasil la mayor parte de los estados están dirigidos a controlar problemas fitosanitarios enfermedades no solamente de hongos en el suelo sino en la parte de área e insectos como la planta mejora sus balances en el nueva serie metabolitos secundarios que la protegen del ataque de ciertos ataques de insectos y de plagas estamos hablando también de un menor input en el tema de uso de pesticidas que son los problemas graves en el entorno de la agricultura hoy muchos países están más dirigidos que porque no tienen tanto problema del costo no si tenemos costos muy graves con los costos de los nutrientes aquí en el trópico además el proceso de lavado y lixiviados volatilización es muy alto por las condiciones de trópico sino en este tema de adelante y en general lo que se habla es que hoy se está trabajando temas de sequía ustedes saben que el escenario el mapa del mundo está cambiando hoy hablamos de épocas de sequía y sé quién en argentina sé quién no sé dónde inflación mucho tenemos los escenarios más contrastantes hablamos de condiciones extremas cada vez más recurrentes y lo que se observa es que ya el tema del cambio climático ha demostrado un discurso hacer una realidad esos eventos extremos son recurrentes por supuesto sociales a los temas como metales pesados y la gran preocupación del mundo es cómo vamos a producir en estos escenarios contrastantes y cambiantes los dos modelos no van a servir la agricultura está durante muchos años estuvimos en sistemas mucho más regulados con ciclos más predecibles hoy no hoy la investigación está llamada a plantear soluciones y alternativas tenemos que recurrir a todas las estrategias ya alberto mencionaba tenemos que repensar el modelo de producción para el trópico involucrar otras especies para defendernos de esas oscilaciones que van a ser cada vez más recurrentes y con el manejo que venimos dando por supuesto somos tremendamente vulnerables y ya lo hemos visto y está pasando en el mundo entonces hoy se habla de estreses bióticos y abióticos que son el pan de cada día la unión europea está invirtiendo grandes cantidades recursos en el mundo para hacer investigación del tema de adaptación qué especies en qué nichos yo me hago la pregunta y se las hago ustedes a todos estos muchachos a todos los investigadores con una propuesta de agricultura para este departamento que especies debemos manejar en dónde yo creo que no podemos seguir a la espalda esperando que solamente los políticos definan si no desde la academia debemos hacer propuestas reales de proponer soluciones al manejo de este país solamente desafortunadamente estamos hablando del tema de la minería como la gran panacea pero todos sabemos que esto es coyuntural en unos años el carbón dejará de tener su protagonismo el petróleo y el gas y dejaremos las consecuencias de esa minería cada vez va a estado muchos recursos de biodiversidad agua y vamos a tener ambientes tremendamente degradados contaminados y cuál es la alternativa de sustentabilidad que proponemos entonces yo creo que desde la academia desde la investigación tenemos que entrar a proponer modelos y en donde qué tipo de aquí seguimos haciendo todo caótico haga lo que le dé la gana donde quiera eso yo creo que está equivocado adelante bueno ya les mencionaba o de estreses abióticos mejorar condiciones edáficas que hemos venido degradando y sinergias y hay muchos trabajos que se trabajan no solamente micorrizas hoy estamos hablando de un pool de organismos que interactúan favorablemente y que generan beneficios rizo unión bacterias pozo y fosfatos solo utilizadoras sistemas que utiliza el nitrógeno tenemos nitrógeno que es costoso sobró y todo esto podemos usarlo a través de la biodiversidad y no lo estamos haciendo adelante bueno no me voy a detener más en esto solamente algunas imágenes bueno muy importante estos modelos existen bacterias etcétera tal vez es la siguiente bueno pero como todas las cosas buenas también tienen sus retos y sus dificultades muchas de estas tecnologías en el mundo no han sido fáciles la presencia de micorrizas se habla desde el siglo 18 sin embargo hasta ahora en las últimas décadas la agricultura ha volteado mirar sobre las bondades muchas de las cosas se salían pero no se han podido utilizar y una de las barreras es que se trata estos organismos sobre todo las micorrizas son en dios y vivió tes obligados tienes que ellos se multiplican a través de la interacción con la planta aún no se hace propagación in vitro así como puede hacer este con resolvió no con bacterias esto ha restringido su utilización sin embargo ya hay algunas patentes que ese es el otro tema pero las pacientes a nosotros nos cuestan nosotros tenemos que ver cuál es nuestra universidad de cómo la vamos a utilizar implementar estrategias que sean adecuadas para que esta biodiversidad no se nos vaya de las manos ya lo están utilizando muchos sitios está patentando nuestros organismos vivos y se empiezan a utilizar y hay patentes en países como españa que no tienen micorrizas y éstas ya tiene una patente a nivel europeo y ellos están usando en toda la fruticultura de horticultura de donde salieron o en esas cepas fundamentalmente en globos entonces la pregunta es y nosotros que no nosotros estamos sentados en el baúl pero por detrás nos están sacando esa riqueza y cuando nos vayamos a dar cuenta quizá ya no haber nada entonces es un poco esta reflexión adelante yo quiero mostrarle algunas diferencias sigue adelante bueno para recoger un poco ya a manera de síntesis los veo un poco cansados y vamos a reflexionar hay varios puntos que vale la pena llamar la atención y lo voy a dar un poco a manera de abrebocas para que en el foro en las horas de la tarde podamos si quieren y puedes contar con me encantaría contar conceptos y vamos discutir un poco más ampliamente uno el tema de cuál es el modelo agricultura que queremos para con dinamarca como qué tipo de tecnologías podrían ser estratégicas para este país qué tipo de desarrollo es qué tipo de conocimiento podría ser y nosotros hemos visto que en el tema ya vimos que hay una problemática en el caso de chua se menciona que recurrente a muchas especies todo el tema de propagación de materiales de siempre tenemos ahí una fragilidad impresionante no sabemos qué hacer y necesitamos materiales de alta calidad certificados aquí yo les traigo un ejemplo de plantas que no han sido micorrizadas una fertilizado y una micorrizada con dosis del 40 por ciento de esto que se habla que con estos sistemas podemos tener eficiencias del 60 y 70 por ciento en el uso las micorrizas no aportan nutrientes los usan eficientemente y hacen un proceso de reciclaje adecuado aquí van algunos ejemplos miles mira cómo afecta solamente un nutriente fósforo cómo crece en la planta de producción podemos esperar testing una planta que se fertilizan con todo 100 un costo altísimo con residuos con problemas graves también de contaminación y un problema y una planta manejada en este tipo de asociaciones sana vigorosa que puede proveer en frutos de mejor calidad y reunir los requisitos quizás a la reflexión viene de afuera ya poblaciones mayores donde llegan no piensan solamente la comida para alimentarse sino para nutrirse como fuente de salud y de vida por eso se habla de alimentos nutrición ha de nutracéuticos con sí como por propiedades como como tienen estas muchas de nuestras especies altos contenidos de ácido ascórbico y una serie de propiedades de pigmentos deseados que son favorables para la calidad de vida porque si que aquí hablamos de calidad de vida si en los ecosistemas están sanos la calidad de vida de sus habitantes es igual y también se ha demostrado la fao y es un trabajo muy simpático hace unos años solamente con un nutriente se propuso los mapas de zonas pobres en fósforo en el mundo y las zonas de pobreza y la sorpresa para todos coinciden de sí suelos pobres degradados poblaciones pobres terriblemente en condiciones paupérrimas desnutridas con problemas graves de salud entonces es un poco la invitación ya sigamos aquí solamente un poco el tema de calidad super fertilizado y esto con algunos organismos con dosis menores del 50% y tiene que ver también con lo que consumimos y que hay que de ser un proceso de investigación aquí la investigación está abierta lo que tenemos es temas los invito a eso ya ya terminamos adelante siguen y aquí un ejemplo del efecto del fósforo a nivel de plántula ción en 30 días miren y le voy a mostrar la siguiente diapositiva de una planta este tiene 6 partes por millón de fósforo 12 25 y 50 que la condición ideal y plantas micorrizadas con dosis menores ya con dosis con la dosis de esta mira la cantidad planta tiene un comportamiento más cercano entre esta y ésta es decir estamos hablando de modelos eficientes y esto está demostrado y ha sido comentado a través de procesos de investigación y por eso el mundo está mirando la investigación de otra manera y adelante y bueno yo quiero ratificar la necesidad de que repensemos la agricultura tenemos unos escenarios muy interesantes pero tenemos que pensar como implemento qué tipo y cómo cuál es el modelo de agricultura que queremos hay que asociar aquí el tema estructurado es un tema muy crítico o sea se está haciendo investigación pero hace falta mucho yo creo que aquí en este país lo que necesitamos gente joven gente interesada involucrarse en estos procesos ya sí ya bueno y les decía ya para invitar a los que quieran participar en el foro de esta tarde queremos abordar un poco esto y quizás en una interacción yo ya veo que hay poco tiempo para preguntas pero si hay alguna pregunta con mucho gusto si no en las horas de la tarde estaremos en el foro para abordarlo agua para la vida y por la vida dieciseisava jornada de la investigación primero al 6 de octubre de 2012 tunja duitama sogamoso y chiquinquirá

Realizar Pedido

Km 32, Granada, Cundinamarca, Colombia