Programa: Vistazo Agropecuario. El tomate de árbol es un frutal originario de Sudamérica que ofrece un gran potencial para los cultivos andinos pero que, según los expertos, en la actualidad no se explota adecuadamente. Para conservar y mejorar este cultivo un equipo de la ETSI Agrónomos de la UPM, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) han realizado un estudio para conocer la diversidad morfológica y genética del tomate de árbol. Los resultados, algunos de los cuales se han publicado en las revista Euphytica, abren las posibilidades para obtener nuevas variedades apropiadas a las necesidades del mercado. En Ecuador, y en la región andina en general, el cultivo y comercialización del tomate de árbol tienen sin embargo un ámbito principalmente local. A pesar de constituir una excelente alternativa a otros cultivos, su producción sigue lastrada por la falta de estudios básicos sobre su diversidad y por su ausencia en programas de conservación y mejora. Las variedades no están claramente diferenciadas y frecuentemente no se planta la más apropiada a cada situación.

el tomate de árbol un producto de exportación en boyacá las exportaciones de tomate de árboles están creciendo este hecho ha motivado un proceso de mejora genética lograda desde el laboratorio con el proceso de desinfección y fermentación que culmina en el horno después de 24 horas posteriormente se traslada al invernadero donde se inicia la siembra cuando ingresamos al invernadero acá se encuentra diría marcadas tres áreas donde nuestras semillas van a seguir su proceso la primera es el área de germinación la segunda es el área de crecimiento la tercera el área de capacha dow y despacho en el área de germinación es el lugar donde nosotros sembramos la semilla para que germine y ahí es donde nosotros ya determinamos un porcentaje donde determinamos la calidad de las plántulas y donde nosotros iniciamos el proceso de germinación de las semillas seguimos con el paso de llenado de bandejas la bandeja que nosotros utilizamos para el tipo de semilla se llama la bandeja de germinado ahora de 200 alveolos las llenamos de turba sin y compactarla únicamente desplazando de tal manera que llene la bandeja la siembra se desarrolla sobre turba humedecida que se muele bien para evitar problemas de germinación sobre las bandejas se abren unos orificios con un perforador creado en el sena i tras este proceso se cubre la bandeja y se lleva a los bancos germinadores en donde las semillas se tapan hasta que germinan en el caso del tomate nos va a permanecer de 15 a 18 días cubierto con este plástico negro cuál es el objetivo de este plástico negro darle la condición de germinación en las semillas que es alta humedad relativa buena temperatura y luz difusa cuando la semilla ha germinado y ha alcanzado una altura entre dos a tres centímetros pasa a la siguiente área que es el área de crecimiento esta es el área de crecimiento aquí las plantas entonces empiezan a recibir fertilización otro sistema de riego que ya es el el riesgo por microaspersión sí y crecen a libre exposición solar hasta cuando tienen de 8 a 10 centímetros y una desarrollo radicular bien definido y ahí ya iniciamos con el proceso de capacho ah el último paso conocido como encapuchado consiste en tomar las plántulas y sembrar las en bolsas negras con orificios para permitir su adecuada respiración las bolsas se rellenan con sustrato de tierra negra y cascarilla cuando ya tenemos la bolsa lista entonces con su hueco abierto para que las raíces no se doblen tomamos la planta que ya ha crecido y que tiene bien desarrollada sus raíces y la colocamos en la bolsa mirando de que no quede por debajo o por debajo la superficie sembrada tan profundamente ya la planta dentro de 60 días estará lista para que los agricultores de boyacá la lleven al campo y puedan hacer su mejoramiento y puedan aumentar la productividad en el campo de los frutales exportables promisorios

Realizar Pedido

Km 32, Granada, Cundinamarca, Colombia