Solanum betaceum (tomate de yuca, tomate de árbol, sachatomate, chilto, tomate andino o tamarillo) es un arbusto de 3 a 4 m de altura, con corteza grisácea y follaje perenne, originario de los Andes, en el Perú y Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina. Su rango nativo no está resuelto. Las subpoblaciones putativas silvestres son pequeñas, en áreas restringidas de Argentina y de Bolivia. Está cultivado en los Andes, sur de Europa, África, Nueva Zelanda. Es imprescindible disponer de especímenes silvestres para su conservación, mejoramiento y estudio Se multiplica por semillas, que germinan con mucha facilidad. Presenta crecimiento muy rápido, dando frutos al año de sembrado y continuamente durante 48 meses. Se recomienda cultivarlo en clima frío a 1400-2400msnm.
y una práctica fundamental en el cultivo del tomate de árbol es la poda pues se obtienen plantas de menor altura fuertes y con buena estructura existen tres tipos de podas que se manejan durante todo el ciclo del cultivo la primera de ellas es el descojone o la poda de formación luego de dos meses del estado en la planta en un campo se procede a hacer el disco goye consiste en romper algo que se llama la dominancia apical de la planta es la primera rama y es la que lleva como el direccionamiento de la planta es decir la estimula crecer verticalmente si nosotros no es como llamamos la planta no le hacemos esta poda de formación la planta va a alcanzar alturas de 4 metros o incluso más y esto la hace es de difícil manejo en campo cuando hagamos esta práctica es necesario sellar esa herida que queda con un caldo bordelés por ejemplo y eso impide la entrada de patógenos de hongos u otros agentes que puedan enfermar la planta la segunda poda que se realiza es la de mantenimiento retiramos todas las ramas las hojas y los frutos bien sea porque están afectados o porque son improductivos una rama improductiva una rama que no produce fruto es una rama que es una carga extra para la planta entonces vamos a quitar esas ramas improductivas y esto va a estimular el crecimiento de otras ramas nuevas que si van a ser productivas y que van a ser sanas la poda de renovación consiste en cortar prácticamente las ramas productivas pero que han llegado ya a un ciclo de senescencia es en esencia es decir se nos envejeció el cultivo se envejeció la planta porque ya también cumple un ciclo vital cuando la planta envejece es necesario hacer esta poda se debe hacer más o menos a 30 a 40 centímetros de la base del tallo y esto permite generar nuevas ramas una nueva copa productiva y alguna forma vamos a alargar la vida útil del cultivo a los tres meses se lleva a cabo una práctica llamada manejado esta consiste en unir con delicadeza los dos tallos principales a una altura aproximada de 50 centímetros utilizando una tira elástica esto ayuda a darle firmeza al árbol y evita que el viento lo derribe estas plantas ya tienen entre 4 y 6 meses aproximadamente tiempo en el que necesitan la implementación de labores que son fundamentales para su desarrollo y sostenimiento encontramos de que vamos a hacer la ampliación del pal plateó incorporando también la materia orgánica con kevin se hace esto con el fin de darle suministrarle al palo que la raíz trabaje y obtenga más nutrientes para el desarrollo que tiene la planta porque en esta etapa es donde se empieza a dibujar y dónde empieza a aparecer el la flor y por ende el fruto el cual miento del grupo cuando hacemos podas adecuadas podemos reducir los costos por tutoraje porque recordemos que la planta de tomate es una planta es un arbusto que es muy quebradizo y cuando ella se carga de frutos es muy probable que el peso de los frutos quiebre las ramas y no queremos eso debemos y anticipar esta situación para hacer un adecuado manejo por ejemplo podemos 6 fibras para ponérselo al fútbol seis fibras las ponemos así que nos queden 12 puntos y hacemos este nudo estemos acá apretamos bien para cuando un palo este pesado no está bien y luego no buscamos el lado al al árbol y vamos a amarrar las ramas periféricas de la planta y vamos a hacer como una especie de sombrilla o sea cada rama amarrada se va a anillar se le va a hacer una especie de anillo en la parte superior y el amarre va a quedar muy similar al envarillado que tiene una sombrilla y eso se va a fijar a la a la guadua que hemos puesto que es el tutor pues como tal esto ayuda a la planta a sostener la cantidad y el peso de los frutos evitando pérdidas por desgarre de las ramas es importante tener en cuenta que las labores culturales oportunas y adecuadas representan un alto porcentaje en el éxito del control fitosanitario yo soy y yo