Para la preparación del suelo basta una arada y luego una rastrada y nivelada. Se mezcla la tierra con abono de vaca, llama, gallina, borrego, cuy, conejo. También se puede aplicar el abono tipo compost o humus. El abono hay que ponerlo cuando esté bien podrido para que no se quemen las raíces de la planta, porque cuando se está pudriendo produce bastante calor. Los hoyos Son huecos de 30 centímetros de ancho, 30 centímetros de largo y 30 centímetros de hondo. En el fondo de los huecos debe quedar tierra suelta, para que las raíces entren fácilmente. Control de malezas Se puede hacer usando herbicidas químicos con una bomba de mochila con campana. También se puede deshierbar manualmente. Pero hay que eliminar las malezas, porque ahí se esconden las plagas y enfermedades. Riego La planta de mora se desarrolla bien en suelos húmedos pero bien drenados; o sea, que el agua fluya pero no se empoce. La mejor manera de riego es por goteo, por micro aspersión o riego corrido. Si se riega con el método de inundación se recomienda hacerlo cada 42 días (unos 50 litros por metro cuadrado). “En la preparación del terreno podemos añadir la fertirrigación, que es fertilizar el terreno, a través del sistema de riego”.   Acodo de punta terminal Este método consiste en crear nuevas plantas en las ramas de la planta madre, sin cortarlas. Se escoge las mejores ramas para el acodo, se les quita la punta y las hojas. Metemos esas puntas en fundas con tierra abonada. Aproximadamente a los 15 días aparecen los brotes y después de 30 días salen las raíces. A los 50 días de haber realizado el acodo hay que separar el brote de la planta madre y reubicarlo. A los 8 meses empieza la cosecha. Hay dos o tres cosechas al año de dos o tres meses cada una, y unos dos meses de descanso. La planta dura de 12 a 15 años.

hoy nos encontramos en el municipio de la ceja del tambo antioquia en el sector la palma del corregimiento de san jose en la finca pinares de propiedad de un fabio henao ahora nos encontramos con leonardo el hijo de don fabio acá en la finca pinares que nos va a contar cuáles son las labores culturales que realizan en el cultivo de la mora cuente con él entonces leonardo con que inician ustedes el trabajo en el cultivo del amor la idea es mantener la planta bien libre de malezas sería un plateísta la planta porque se libre de malezas que es poblada para la fertilizar lo que sigue ahora es cuando ya terminé la planta su proceso de mora la podamos bien al ras de piso la otra labor es despuntar todos estos cogollos el menguante para que todo esto como vemos acá eso es flor esto se puede llenar tengamos unos buenos gajos como esto se hace así por egipto nosotros la conseguimos de viveros certificados es un hueco de 40 por 40 ya tenemos los 20 días es nutrición le echamos dos puñados hasta así nos revolvemos acá cogemos la planta quitamos la bolsita la metemos bien al centro la tapamos a ras de la tierra la bolsita alrededor de mes y mes y medio tenemos plantas ya casi de este tamaño las cuales las planteamos desechamos el abono que sea rico en nitrógeno para que la planta pueda acelerar su proceso y se desarrolle bien y esta planta ya está casi estructurado entonces qué hacemos ponemos los palos a tres plantas regamos el alambre desenvolvemos una tira desde acá que suba hacia el alambre el palo es que quede un poquito hacia atrás por acá para que la planta pueda descargar y que descanse y listo - aquí como es que hace usted la labor de recolección de la mora para llevar al centro de acopio siempre nos gusta simple cogerlas y ahorita hay gente que sí la que en esta jornada pinzón y eso lo tiene estable si ustedes allá con la asociación y eso dice nada que es que esté la mejor que ha sido un disco digital de escogiste vieron muy bien parejita usted le hace la escritoria así la sacan de organizada las condes qué tal está el pitón citó

Realizar Pedido

Km 32, Granada, Cundinamarca, Colombia