La mora andina o mora de Castilla es una planta perenne perteneciente a la familia Rosaceae. Tiene porte arbustivo, semierecta y de naturaleza trepadora, perteneciente a la familia de las rosáceas. Está conformada por varios tallos que se forman en corona en la base de la planta y son redondeados y espinosos, de 1 a 2 cm de diámetro, y pueden crecer hasta 3 m. Las hojas son trifoliadas con bordes aserrados, de color verde oscuro el haz y blanquecino el envés. Tanto los tallos como las hojas están cubiertas por un polvo blanquecino. El fruto, es una baya elipsoidal de 15 a 25 mm en su diámetro más ancho, de 3 a 5 g de peso, verde cuando se forma, pasando a rojo y luego a morado oscuro y brillante cuando madura; es posible que las bayas se encuentren en su madurez aún poseyendo un color rojo. Está formado por pequeñas drupas adheridas a un receptáculo que al madurar es blancuzco y carnoso. Es rico en vitamina C, calcio y fósforo, agridulce, y apto para obtener jugos, néctares, mermeladas, jaleas, helados, repostería y confitería. La producción de frutos es continua con dos picos anuales. Una planta produce aproximadamente desde cuando tiene un año, hasta los 12 a 20 años de vida. La planta crece mejor a temperaturas que varían entre 12 y 19 °C, con humedad relativa del 80 al 90%, alto brillo solar y precipitaciones entre 800 y 2.500 mm al año, bien distribuidas. Es originaria de las zonas altas tropicales del noroccidente de Sudamérica y de Centroamérica, entre los 1.500 y 3.100 msnm. En países como Costa Rica se la encuentra en la parte alta de la Cordillera de Talamanca, y la Cordillera Volcánica Central, ya que a altitudes menores esta cede su nicho a especies que toleran mayores temperaturas. En este país R. glaucus es la especie predominante en áreas intervenidas en la altura y es muy frecuente en orillas de potreros y cercas. Rubus adenotrichos (Schltdl. 1839) mora silvestre Rubus bogotensis (Kunth, 1824) mora negra Rubus giganteus (Benth. 1846) mora de gato o mora de páramo Rubus megalococcus (Focke, 1874) mora pequeña Rubus nubigenus (Kunth, 1824) mora grande
y de castilla es una fruta que se cultiva en las regiones frías es originaria de las zonas altas tropicales de américa en los países como ecuador panamá el salvador guatemala y colombia donde es la fruta más importante comercialmente y la más cultivada por su alto contenido en minerales como el calcio el fósforo el magnesio el potasio y las vitaminas a b c ye la planta es de porte arbustivo de naturaleza trepadora que a veces rígida con tallas de hasta cuatro metros de altura siendo a su vez gruesos flexibles y nudosos sus hojas en forma de huevo y bordes cerrados varían entre los 4 y 5 centímetros de largo tanto los tallos como las hojas están cubiertas por un polvo blanquecino en la base de la planta se encuentra la corona conformada por una gran cantidad de raíces superficiales el sistema radicular es profundo puede llegar a medir más de un metro dependiendo del suelo y el subsuelo el fruto es elipsoidal de 15 a 25 milímetros en su diámetro más ancho y de 3 a 5 gramos de peso es verde cuando se forma pasando al rojo y luego a morado oscuro y brillante cuando madura está formado por pequeñas grupos adheridas a un receptáculo que al madurar es blanco y carnoso encontramos aquí en el departamento de santander municipio de piedecuesta parte alta vereda miraflores donde empezamos a cultivar la mora de castilla sinceramente les quiere reventar una pequeña historia de cómo ve el cultivo de esta fruta tengo un señor por allá un señor que se llamaba julio barco y de por ariel a meses los santos se trabajo unas plantas pero los señores pues nunca la distribuían a los demás compañeros ni nada en ella se llegó otro señor no sé de dónde llegaría con flora finca y le compró a ese señor unos pequeños palos de ese cultivo y los empezó a sembrar en la finca me dijo a mí y a otro señor que le hiciera contratar a sembrar esas cultivos como usted lo ven ahí estoy muy los sembramos pero en ese tiempo no había tecnificación no había nada si no ve únicamente así común y corriente libraron era con un barretón y se encienda la estaca soy llamada está con está aquí está ahí después ya se llegó el tiempo que empezó a producir esas las métricas y las pequeñas plantas que se echó a distribuir en toda la nuestra vereda en todo parte alta que pide cuesta municipio de santander pero vamos a cultivar y ya vino le empezamos a vender a así aquella encuesta ya no hacia el pueblo y cara manga también empezamos a trabajar prácticamente porque los dos 10 20 kilos 50 kilos hasta que un señor llamado pedro flores empezó a comprar mora para llevar así que cúcuta en norte de santander él no la empezó a comprar a nosotros y entonces yo le halló a unos señores que tenían una matica tea y me regalaron siete matas tendiendo estar arriba había un hermano que también tiene otros siete yo te voy a regalar otras siete más allá y las emprende casas y empezar a cultivar y ahí empezamos a extender en el agua cuando llegó el señor un señor héctor guevara que venía y compró una banca y me dijo muchachos siempre demora siempre en este cultivo con el tiempo esto va a dar resultado esto va a ser la comida de nuestra región nos encontramos en la zona alta del municipio de piedecuesta departamento de santander a una altura entre los 2.000 2.200 metros sobre el nivel del mar y a una temperatura que oscila entre los 12 a los 18 grados centígrados y a una humedad relativa del 80 al 90 por ciento como nos damos cuenta este es un una zona de clima frío apto para el cultivo de la mora de castilla es una zona donde lo donde se ha desarrollado el cultivo de la mora en una forma que ha venido creciendo paulatinamente cada día en la actualidad se cuenta con aproximadamente 600 hectáreas de terreno cultivado en mora de castilla y aproximadamente unas 2.000 familias que se dedican a esta labor diariamente con unas producciones mensuales que superan las 1.000 toneladas de fruta en esta zona del municipio de piedecuesta vamos a hacer un recorrido por algunas de las veredas productoras de mora vamos a conocer el cultivo de la mora del manejo el mantenimiento que se le hace y vamos a mirar la parte de cosecha y también vamos a hablar algo acerca de la comercialización del producto como tal hablemos en este momento acerca del suelo apto para el cultivo de la mora necesitamos unos suelos franco arenosos esto no quiere decir que sean suelos donde haya parte de arena parte de arcilla lo que nos ayuda para que haya una buena recepción de agua y en el momento de abundancia de agua también haya facilidades de que ella se pueda drenar fácilmente son suelos que necesitamos que sean bien ricos en materia orgánica que tengan suficiente cantidad de fósforo y que haya una buena buena regulación de calcio potasio y hierro con los elementos menores para que haya una buena producción y unos buenos frutos en formación la zona de piedecuesta hay terrenos planos y terrenos quebrados que se están utilizando en este cultivo con el manejo de acuerdo al terreno en los terrenos planos se utiliza el cultivo con una olla dow teniendo en cuenta la orientación del sol para que hay una mejor luminosidad en los terrenos quebrados hay que tener en cuenta la elaboración de terrazas para permitir de que en las fertilizaciones se puedan hacer de una manera adecuada y evitar las erosiones en los terrenos quebradas para establecer un cultivo de mora lo primero que tenemos que hacer es hacer un análisis de suelos para conocer las propiedades y características del suelo en que vamos a establecer el cultivo después de que tenemos el análisis de suelo hacemos la preparación del terreno con la limpieza de las malezas y hacemos el arrollado lo preparamos para tenerlo listo para la siembra sí el arrollado se utilizan unas distancias entre mata de dos metros y distancia de entre calles de 250 para que haya un buen buen espacio para manejo del cultivo el arrollado es hacer un hueco aflojando la tierra de 40 por 40 para aflojar la tierra a abonarlo desinfectarlo y fertilizarlo para que este acto para el momento de hacer el trasplante una codo consiste en buscar los gajos hembras que tengan una buena formación los inclinamos al piso hacemos un ablandamiento del piso y los tapamos tapamos la punta para que ahí ella emerge raíces en transcurso de unos 30 a 40 días ella ya tiene sus raíces formadas la cortamos y entonces queda una planta lista para trasplantar la planta tiene tres clases de gajos los los gajos hembras los gajos machos y los gajos la ticos este es un gajo hembra viene emerge desde la raíz y su formación de hojas es muy en parejas y bien en formación de hojas hasta la punta en parejas un gajo hembra apto para una col tenemos acá o una rama o un gajo macho que ha sido cortado es puntal para que el las ramas terciarias se vuelvan productivas entonces son ramas que ya al cortar el mayor ellas se vuelven a emerger ramas hembras y entonces se vuelven ramas productivas acá tenemos una rama látigo o chupón estas ramas en la planta hay que eliminarlas desde la parte de ante emelec porque no son ramas que son improductivas para conseguir un buen a codo lo primero que tenemos que hacer es seleccionar de la planta el gajo hembra que tenga una buena formación y que sea de una planta altamente productiva después de que elegimos este gajo hembra lo sacamos de la planta le hacemos un corte de las hojas hacia la punta limpiamos el terreno donde vamos a hacer el a codo y luego tapamos en ese terreno la punta para que allí emerja raíces esto lo podemos hacer cuando el lote que vamos a sembrar está cerca al lote donde hacemos el la col de lo contrario tendríamos que hacerlo el a codo directamente a una bolsa para que dentro de la bolsa de mejora y cesc y después cortarlo y poderlo transportar si la distancia es mayor este a codo de 30 a 40 días lo dejamos en ese estado luego lo cortamos a los 40 y lo cortamos en este en esta parte volvemos la el gajo hembra lo volvemos a su planta y va a seguir en su producción y nosotros quedamos con él con él todo listo para trasplantar con la nueva planta y no vemos delgado a la planta y es un gajo que va a ser productivo ah ya tenemos entonces el a codo listo para ser trasplantado antes de eso entonces lo que hacemos es preparar el hueco dónde va a ser la nueva planta antes de establecer la nueva planta le hacemos la desinfección y le hacemos el abonamiento previo a ese hueco para que esté listo para recibir la nueva planta está este abonamiento nosotros lo estamos elaborando con con con abonos orgánicos utilizando la gallinaza la caprina za y la bobinas a haciendo una mezcla y haciendo la descomposición previa para que nos quede un abono desinfectado y apto para la mata para no tener problemas de contaminación en el cultivo acá tenemos ya una planta en el proceso de formación vegetativa una planta de unos 7 meses de haber sido trasplantada lo que hacemos es en mantenerle un plato limpio después de que se hace el trasplante cada tres meses hay que hacerle una fertilización como hablábamos con abonos orgánicos y hacerle un control sanitario después de que la planta está con una suficiente deformación vegetativa entonces le colocamos el tutor al utilizamos un tutor ado en p con dos cuerdas a lado y lado esto nos permite que podemos subir la planta y amarrarla tanto a un lado como al otro y abrirla para todos lados y permitir una buena aireación en la planta y de esta manera se evitan y se controlan muchas plagas y enfermedades porque hay suficiente aireación y suficiente luz solar en la planta esta ya es una planta en plena producción con una formación vegetativa muy completa lo importante en una planta que está en producción que la mantengamos el plato limpio dónde está bien fertilizada con un tutorado adecuado para que la planta esté abierta para que tenga buena aireación y puedan penetrar los rayos solares en toda la planta es una planta en plena producción la vemos con frutos maduros con frutos pink tones lo vemos con frutos verdes y le vemos también ya que tiene floración entonces es una planta que va a estar en en producción permanente y tenemos una planta también ya en plena producción entonces a esta planta lo que tenemos que hacerle es un mantenimiento y le hacemos una poda de mantenimiento que consiste en quitarle todas las ramas que ya terminaron su producción se le van quitando para irlas eliminando a medida que vamos quitándole las ramas ya que terminaron producción y en la parte de abajo de la raíz tratamos de eliminarle un poco de también le vamos eliminando un poco de follaje para permitirle que tenga buena aireación y buena luz luz solar en toda la planta en la poda también vamos despuntando los gajos tanto hembras y machos para de esta manera controlar el tamaño de la planta y es muy importante que al cortar estos gajos que van a ser productivos tengamos en cuenta y hacerlo en la época de menguante es muy importante eso para que la planta tenga una mayor producción en un cultivo de mora tenemos que ser muy cuidadosos en el manejo sanitario el control sanitario es supremamente importante para permitir que una planta esté sana y de igual manera los frutos sean sanos en el cultivo de la mora tenemos cuatro enfermedades que son las que más atacan el cultivo entre ellas está el 1000 de los polvos que es un hongo que ataca la parte foliar por él en vez de la hoja se desarrolla este hongo y cuando se deja avanzar presenta que las hojas se vuelven turcas y presentan malformaciones en las hojas y en los y en los frutos tenemos otro que es el mil de los bellos o el mil de los bellos o que nos ataca más que todo a la al fruto y tenemos otra enfermedad bastante bastante complicada que es la botrytis en la quemazón que llamamos a los frutos esta es una enfermedad que le da mucho al fruto cuando está tierno entonces hay que prevenirla para evitar daños en las cosechas y la otra enfermedad que se presenta más que todo en los tallos es la antracnosis que es un hongo que se presenta en los tallos si nosotros analizamos el tallo de la mora está recubierto por un polvillo blanco ese es un polvillo muy importante por eso en el manejo hay que tener cuidado con ese polvillo porque es el como la defensa que tiene la planta entonces la la antracnosis es un hongo que se presenta en los tallos y se se puede identificar porque los tallos presentan amoratamiento so partes negras y empiezan a pudrirse y es un daño terrible también que se puede presentar en en el cultivo de la mora eso en cuanto a las enfermedades hay otras enfermedades pero las más que atacan el cultivo son son esas cuatro que acabo de mencionar también tenemos que controlar las plagas porque tenemos algunos ácaros que nos atacan bastante la planta la parte foliar y que atrofian bastante el desarrollo de la planta y de los frutos tenemos los ácaros los áfidos mosca que chupa la fruta cuando está madura pulgones y gusanos que se presentan en la raíz todo esto hay que hacerle un control permanente como lo hacemos lo más es preventivo con una buena poda como la más anteriormente con un buen planteo y quitando un poco de follaje de la planta para que haya una buena aireación y buena entrada de rayos solares a la planta de esta manera se controlan tanto plagas como enfermedades y tenemos plantas completamente sanas y con una excelente producción como nos damos cuenta en este cultivo ya se está haciendo la la cosecha de los frutos y es importante tener en cuenta el grado de maduración de la fruta para cosechar lo no podemos cosechar la fruta que esté muy verde porque no nos va a dar los rendimientos necesarios nos pierde el sabor y nos pierden la el rendimiento en cada uno de los procesos y si cosechamos una fruta muy madura esto nos quita el tiempo que puede durar la fruta en buen estado antes de consumirla por eso debemos buscar una fruta que se encuentre en un color vinotinto oscuro para de esta manera es una fruta muy resistente y que nos da buenos rendimientos y obtenemos el mejor sabor y las mejores condiciones en este producto como el amor hablábamos anteriormente es una planta de producción continua la cosecha también se hace en forma continua es recomendable que se haga la cosecha dos veces por semana para evitar que la mora esté muy verde o esté es sobre madura de esta manera vamos a obtener mejores rendimientos y mejores ganancias también en el momento de la cosecha para la recolección de la fruta es importante tener en cuenta un buen manipuleo de la misma para que no vaya a sufrir algún maltrato el operario la operaria de siempre tener guantes de caucho lo uno para evitar espinarse con la puya que tiene la planta y lo otro también para garantizar la higiene de la fruta utilizar un balde no muy grande para evitar el aplastamiento de la fruta y el deterioro en la misma y de esta manera poder garantizar una fruta de excelente calidad después de la recolección que se hace en los cultivos en la forma como indicamos anteriormente entonces viene ya el paso de la fruta a canastillas plástica previamente aseadas para que la fruta esté en unas condiciones higiénicas óptimas se pasa a lo que es el pero que es el pesaje y transporte de la fruta y se transporta en camionetas previamente también limpias para hacer este transporte y esta mora se lleva en fresco se lleva en fresco tal y como se cosecha para las diferentes clases de mercado para las centrales de abastos y allí se hace la distribución para que le llegue directamente al consumidor como es un producto una fruta altamente perecedero sólo se tienen 20 horas de tiempo para que esta fruta sea llevada al consumidor y sea procesada o consumida sí hemos visto durante el programa la producción de mora de castilla en el municipio de piedecuesta departamento de santander como hemos analizado la el cultivo de la mora es una planta de producción continua permanente esto asegura a las 2000 familias piedecuesta nash un ingreso permanente también que le ayudará para el sustento de sus familias y sus necesidades básicas en su vida familiar la mora piedecuestana se ha convertido es uno de los productos importantes para el desarrollo del municipio y para el desarrollo de las zonas de las veredas altas de este municipio con una riqueza importante porque tiene el clima apropiado para este cultivo de tal manera que lo hace que sea muy rentable para las familias que se dedican a esta actividad tenemos también el gran privilegio de ofrecer los colombianos y a todo el mercado un producto de muy buena calidad de excelentes condiciones que nos garantiza una una actividad para nuestras familias y también garantiza un producto de excelente calidad para el consumo humano en diversos estudios a la mora se le ha atribuido ciertas propiedades consideradas beneficiosas para el organismo como la mayoría de las frutas son ricas en vitaminas c y e saleh minerales como el calcio y el fósforo la mora posee un bajo valor calórico debido a su escaso aporte de hidratos de carbono esto la hace un alimento beneficioso porque ayuda así al metabolismo y crea un aporte nutricional as más las moras también pueden ser procesadas y tenidas en cuenta en las innumerables recetas de la cocina muchos productos la incluyen a su antojo ya sea en yogures tortas y licores batidos gelatinas mermeladas jugos confitería repostería