Mora es el nombre que reciben diversos frutos comestibles de distintas especies botánicas. Son frutas o bayas que, a pesar de proceder de especies vegetales completamente diferentes, poseen aspecto similar y características comunes. En ocasiones, las distintas moras pueden ser confundidas e incluso obviadas, dado que al usar la palabra mora para hablar de dicha fruta, puede hacerse referencia, simplificando, a dos tipos de bayas procedentes de dos géneros distintos de vegetales con rasgos fenotípicos muy dispares entre sí, el género Morus y el género Rubus. Ambos géneros dan moras, pero no son la misma fruta, unas vienen de unos árboles comúnmente llamados moreras y morales (que son del género Morus), y las otras provienen de unas plantas sarmentosas y espinosas comúnmente llamadas zarzas (que son del género Rubus). No obstante, la diferenciación es en realidad aún mayor, dado que dentro de ambos géneros hay un importante número de especies distintas. En total existen más de 300 especies de moras diferentes. Además, la comercialización de estas bayas ha propiciado la creación de diversas hibridaciones que no existen en la naturaleza Desde el punto de vista botánico, la mora es una fruta polidrupa, es decir, está formada por la unión de pequeñas drupas arracimadas (o en racimo), dentro de las que se halla una semilla diminuta, perceptible durante su consumo e incluso a veces algo molesta. De forma algo más alargada en las especies de Morus, y generalmente más redondeada en las de Rubus (aunque depende de la especie), Rubus glaucus presenta una forma levemente parecida al de la fresa (ancha por la base terminado en punta). Su tamaño es diminuto, midiendo entre 1 y 3 cm, dependiendo de la especie. El color varía conforme la mora va madurando, comenzando en un tono blanco verdoso pasando al rojo para finalmente llegar al negro o púrpura oscuro. Aunque no siempre es así, ya que existe alguna que otra excepción como es el caso de la mora que da la especie Morus alba, que del verde pasa al blanco y a partir de ahí no varía de color, o como las moras de los pantanos (Rubus chamaemorus), ya que el fruto maduro de esta especie es de un color amarillo dorado. Las moras que proceden de especies del género Morus, difieren al poseer un rabillo de 0'5 cm aproximadamente, rabillo del que carecen las moras procedentes del género Rubus, que al ser retiradas de su planta lo pierden. Además, las moras de Morus, al madurar son muy blandas, por lo general más que las de Rubus, tanto es así, que suelen manchar tan solo al tacto.

 

la labranza de la tierra es una de las actividades económicas más importantes del mundo ya que no solo es el origen de la materia prima de todos los alimentos que consumimos sino que también producen millones de empleos que sirven de sustento para muchos campesinos el campo es un mundo de diferentes tamaños texturas colores y sabores que sus venta en la vida como hoy la conocemos en esta oportunidad conoceremos un fruto de tamaño pequeño y dulce sabor que tiene la fuerza para impulsar los sueños de 120 familias [Música] bien la mora es una planta perenne conformada por varios tallos por lo general espinosos que pueden crecer hasta tres metros y alcanzar un diámetro de 1 a 2 centímetros en la base de la planta se encuentra la corona que es donde se forman los tallos y que está conformada por una gran cantidad de raíces superficiales el sistema radicular es profundo puede llegar a tener más de un metro por debajo de la tierra dependiendo del suelo y el subsuelo las inflorescencias se presentan en racimos terminales aunque en ocasiones también brotan en las axilas de las hojas la fruta está conformada por la unión de pequeñas grutas en racimos de color verde al formarse rojas en una segunda etapa y morado oscuro en su madurez en el mundo existen más de 300 especies diferentes de mora pero en términos generales podemos identificar la denominada mora andina proveniente de las zonas altas y tropicales de américa latina' y la morera negra que tuvo su origen en el medio oriente pero vayamos a las montañas del municipio de belén de umbría en risaralda departamento que pertenece al denominado triángulo del café colombiano territorio de caficultores por tradición que han decidido trabajar con la moda para que ésta sea el eje central de nuevos proyectos por venir [Música] bien ah [Música] nuestro proyecto productivo que es la mora lo hacemos a base de nuestro plan de vivienda que somos 120 familias las cuales nos unimos cada mes y venimos y regalamos un jornal en nuestro proyecto productivo para iniciar un cultivo de amor a que sea eficiente y duradero es necesario ejecutar un correcto sistema de propagación en este proyecto en particular se emplea el denominado acosos de punta que consiste en provocar la formación de raíces a un tallo unido a una planta madre certificada el primer paso es seleccionar una rama proveniente de la base de la planta que sea vigorosa con hojas terminales juntas y que tenga un diámetro mayor al de un lápiz esta rama debe ser lo suficientemente larga para que alargarla se pueda enterrar su extremo de 5 a 7 centímetros dentro de una bolsa con tierra compostada pero qué tipo de suelo es el necesario para establecer este cultivo para obtener una mora de dulce sabor y buen tamaño esta debe ser sembrada en un suelo franco arcilloso rico en fósforo potasio y un ph entre 5.2 y 6.7 105.7 su nivel óptimo por otro lado puede establecerse en altitudes entre los 1.200 y los 3500 metros sobre el nivel del mar con una universidad media anual entre 1500 y 2500 milímetros y una humedad relativa del 80 al 90 por ciento aproximadamente 35 a 40 días después de haber sembrado el a codo ya es tiempo de realizar el trasplante a campo es muy importante la desinfección de la herramienta antes de realizar el corte para así evitar el contagio de posibles enfermedades esto es un a codo que tiene 35 días de haber sido implantado allí y si podemos ver los pelos solares ya están ahorita que abramos van a ver son pelos absorbentes prevé el trasplante se deben establecer las distancias de siembra que usualmente oscilan entre los 1.5 por 1.5 metros y los 3 por 3 metros de planta a planta y entre calles se recomienda hacer el ahogado de 40 por 40 centímetros y mezclar la tierra con materia orgánica y otros elementos que se haya determinado que necesita el suelo luego de haber realizado un respectivo análisis el material al interior del hoyo debe quedar bien mezclado y suelto para facilitar un mejor enraizamiento también se sugiere desinfectar las plántulas durante unos minutos para que la raíz esté completamente aséptica [Música] finalmente conviene hacer presión alrededor para que el a codo quede firme en tierra y no se ha volcado por el viento o las lluvias un correcto plan de fertilización es vital para el correcto desarrollo de la planta de ahora en adelante el la fertilización radicular la hacemos mensualmente normal tanto en plantas pequeñas como en plantas adultas siempre hacemos la fertilización mensual si teniendo en cuenta de que la más la la planta ya en un proceso de producción si necesita digamos que una fertilización especial sí porque estamos inyectamos que sea la vertir acciones de alta en potasio que que llegue también fuego solo pero entonces no puede llegar más por el fósforo lo utilizamos en un porcentaje más alto pero entonces de acuerdo al manejo del de la planta como tal desde si tenemos una producción alta entonces la planta rebaja de producción en ese momento unite a podas y al poder necesitamos buen futuro porque eso va a hacer de que cuando podemos se va a perder una gran cantidad de de de esa parte radicular entonces si echamos buen fósforo esto va a ser de que la planta valve se nutra de pelos absorbentes y raíces como tal para poder volver a tener un ciclo normal de producción en la próxima cosecha por otro lado la fertilización foliar también es muy importante ya que elementos como el potasio el calcio el magnesio y el manganeso operan mejor al aplicarse de este modo esta práctica debe realizarse mensualmente como un complemento a los abonos radiculares la fertilidad de corear se hace mensualmente pero ted es decir si hicimos la radicular llevamos un sistema como de intercalar es decir si hace un mes y hace 15 días aplique el radicular a los 15 días aplicó el polear y a los 15 días aplicó el radicular o sea es rotar tanto radicular con el polear también es muy importante debido a que el crecimiento de la mora es de tipo rastrero aproximadamente 120 días después del trasplante se debe orientar el desarrollo de las plantas por medio de la instalación de un sistema de tutor hato que consiste en reforzar artificialmente sus estructuras en primer lugar se instalan palos de guadua cada una a dos plantas se aseguran cuerdas de alambre entre ellos y finalmente por medio de amarres se sujetan las ramas de cada planta este procedimiento favorece la aireación la entrada de la luz solar y permite ejecutar efectivamente las diferentes labores de mantenimiento del cultivo por ejemplo las todas alguna vez se ha preguntado qué propiedades nutricionales pueden tener frutos tan pequeños como las moras las moras son frutas de bajo nivel calórico debido a su escaso aporte de carbohidratos sin embargo son ricas en vitaminas de hierro potasio y calcio debido a su efecto antioxidante se recomienda mucho para tratamientos contra enfermedades cardiovasculares degenerativas e incluso ciertos tipos de cáncer los antocianos responsables del pigmento rojo de estas rutas también ofrecen un efecto antiinflamatorio y una acción antimicrobiana si quiere conocer más de esta fruta que desde aquí en cosecha la poda fitosanitaria es es muy muy demasiado importante y de ahí depende que yo tenga una planta duradera una buena producción y que tenga un producto de buena calidad porque vamos a cortar las ramas que ya produjeron o las ramas que no han no han producido nada pero tampoco van a producir o si me van a producir mar a producir muy bajo es más el como la los minerales que le van a quitar a la planta y muy poca producción esto no va a ser rentabilidad para para uno como productor vamos a quitar las ramas que no que nos van a hacer pues tan eficientes y vamos a dejar solamente las las que verdaderamente muestran las características buenas para la producción el control de plagas y enfermedades también es muy importante ya que hongos como el 1000 d o polvos o e insectos como la hormiga arriera o el gusano barrenador entre otros pueden perjudicar seriamente la producción del cultivo de morgan se combate comunicación con con el manejo de las podas y esto hace que bajemos es a esa población si de pronto la tenemos muy alta porque es normal tener las enfermedades en latencia la planta es normal que se encuentre de todas en la planta eso es normal pero qué porcentaje la tenemos porque obviamente las vamos a encontrar que la pero no es pura la botrytis mil debajo de ellos o y la que espera a entrar no si son las que más atacan el cultivo de nosotros en el caso de nosotros utilizamos de una manera de una manera muy biológica así que traté de tener trampas con unos adherentes que hacen que si unos colores llamativos que hacen que ellos busquen esa esa parte si una de las plagas que es como muy silenciosa digámoslo así y una impronta va haciendo la detectan fácil es el barrenador de cuello si es el barrenador del cuello que que atacas en la en la raíz de la planta en la raíz de la planta y él hace como un orificio donde se mete de una manera que es como más bien de difícil acceso llegará a él porque se tapa y todo eso pero se hace lo hacemos con una jeringa con alice y con cualquier un producto biológico que podamos hacer nosotros mismos y le aplicamos en ese orificio y el buscar la salida y pues ya no va no vamos a tener ese problema otra estrategia empleada en este cultivo para controlar las plagas es intercalar las moras con cultivos de flores que expelen un olor intenso ya que esto ahuyenta plagas como los áfidos y el trips el control de malezas bajando además de la siguiente manera y hay diferentes formas pero la más la más común es con guadaña después de tener un plato limpio con guadaña pasan para morir viendo las calles a una altura de 30 centímetros solamente es utilizar las especias en los servicios sólo cuando hay unas plantas jaap es como como demasiado agresivas o que nos van a perjudicar el cultivo el plateo que consiste en eliminar la maleza alrededor de la unidad productiva es una práctica muy importante para el óptimo desarrollo de los frutos ya que disminuye la influencia de las plagas y además evita que la planta tenga que competir con estas hierbas por luz solar y los nutrientes disponibles en la tierra i ya llevamos año y medio cultivando y recolectando la mora nos ha beneficiado porque para varias mujeres que somos cabezas de familia nos ha ayudado para el sustento de ella mismo que puedes ir con el proyecto también para seguir adelante con el plan de vivienda no es un trabajo que es agradable que todos venimos a hacerlo con amor con cariño con mucho entusiasmo inclusive estamos haciendo también un taller sobre la elaboración y todos los productos a base de moras en ellos incluyó a mi hija que pues es la que más le colabora para venir a recolectar la mora los cultivadores de mora de belén de umbría quieren llevar su proyecto de vida a un nivel más alto por medio de capacitaciones semanales aprenden a transformar esta fruta en otros productos derivados como mermelada pulpa para jugo jaleas y almíbar entre otros el ideal en un futuro es poder ofrecer un valor agregado que los distingue de otros productores de mora del país no alguna vez se ha preguntado qué propiedades nutricionales pueden tener frutos tan pequeños como las moras las moras son particularmente recomendables para mejorar el sistema inmune y de defensas y también para prevenir y ayudar en el tratamiento de la anemia por ausencia de hierro ya que su alto contenido de vitamina c ayuda a la absorción del hierro tanto en la mora como en otro tipo de alimentos por otro lado su gran aporte de fibra ayuda a prevenir ya tratar el estreñimiento y a mejorar el tránsito intestinal en nuestro proyecto productivo radica en el esfuerzo y en la asociatividad de las familias del plan de vivienda nosotros somos 120 familias y trabajando unidos y de manera equitativa venimos y trabajamos para con ello poder llegar luego a la consecución de nuestras casas posteriormente con este mismo proyecto y otros proyectos que incorporemos de aguacate de café nuestro objetivo es tener el empleo para por lo menos uno de cada familia y luego a través del tiempo que consolidemos este proyecto poder no sólo tener nuestra casa aparte nuestro empleo sino también poder darle educación superior a nuestros hijos para luís carlos zapata del cultivo de mora representa mucho más que un su centro económico es un proyecto de vida que comparte con sus paisanos quienes con mucho esfuerzo han logrado desarrollar un fruto de óptima calidad que incluso es adquirido por algunas de las grandes empresas transformadoras de materias primas en mi nombre es gloria a lina yo campo hace más de tres años yo conozco de este cultivo trabajaba con el curso por allá arriba y yo le ha llevado a recolectar la muerte muy buena por técnico de hormonas porque no viene con más gente recojamos y es muy divertido coger mora pues con esto nosotros hemos podido alimentarnos pagar el arriendo comprar cosas para la casa darle a los niños el estudio y este proyecto es para salir adelante para ser productos de mora que nosotros llevamos ya cuatro años y medio nació de tener esta finca para poder tener más proyectos para salir más adelante poder hacer nuestras casas ligero porque tenemos la esperanza de tener nuestra casa propia nuestro sueño es que nuestros hijos crezcan sabiendo este proyecto que más adelante ellos mismos tengan su propio negocio que cultiva en la mora para que salgan adelante comunidades campesinas como la de belén de umbría son un modelo a seguir que nos permite comprender que la calidad y la productividad van de la mano con una hermandad y la búsqueda del bien común [Música] nuestro proyecto también trata de articular e involucrar a nuestros niños nuestras mujeres los esposos los adultos mayores para que haya una articulación a través del tiempo en 20 años nosotros debemos entregar este legado a quienes a nuestros hijos por eso nosotros somos un modelo un modelo israelí se llaman kibutz y la verdad pues hasta ahora llevamos cuatro años y medio y estamos obteniendo buenos réditos en este en este proyecto y estamos convencidos de que el trabajo comunitario asociativo y equitativo es la solución a muchos problemas que nos aquejan en nuestras familias campesinas

 

Realizar Pedido

Km 32, Granada, Cundinamarca, Colombia