Mora es el nombre que reciben diversos frutos comestibles de distintas especies. Las moras son frutas o bayas que, a pesar de proceder de especies vegetales completamente diferentes, poseen aspecto similar y características comunes. En ocasiones, las distintas moras pueden ser confundidas e incluso obviadas, dado que al usar la palabra mora para hablar de dicha fruta, puede hacerse referencia, simplificando, a dos tipos de bayas procedentes de dos géneros distintos de vegetales con rasgos fenotípicos muy dispares entre sí, el género Morus y Rubus.1 2 Ambos géneros dan moras, pero no son la misma fruta, unas vienen de unos árboles comúnmente llamados moreras y morales (que son del género Morus), y las otras provienen de unas plantas sarmentosas y espinosas comúnmente llamadas zarzas (que son del género Rubus). No obstante, la diferenciación es en realidad aún mayor, dado que dentro de ambos géneros hay un importante número de especies distintas. En total existen más de 300 especies de moras diferentes.3 Además, la comercialización de estas bayas ha propiciado la creación de diversas hibridaciones que no existen en la naturaleza.

hola bienvenidos a su programa labrando industria un magazine dedicado a mostrar como de un bien agrícola podemos conseguir un producto elaborado en esta oportunidad aprenderemos de la cadena productiva del amor a la mora se desarrolla mejor en climas de 1800 a 2000 metros de altura sobre el nivel del mar la humedad recomendada es ambiental entre 70 y 80 por ciento con una temperatura entre 11 y 18 grados para un buen desempeño la maduración es natural y tras su cosecha proveer el su fruto para la distribución en distintas presentaciones mora en fresco mermeladas repostería y en este caso pulpa la pulpa entonces con densa los nutrientes el sabor color y aroma de la fruta de la que es extraída y a partir de ella se obtiene un jugo de fruta ciento por ciento natural realmente nutritivo en el cual la base es buena para un helado un postre un complemento en una receta culinaria una mermelada entre otros productos la mora presenta tres etapas de desarrollo una primera es la obtención de las nuevas plantas ya sea en forma sexual o asexual la segunda es el desarrollo vegetativo y una tercera es la de producción que puede durar durante varios años en cuanto a su taxonomía la mora pertenece al reino vegetal clase angioespermas subclase dicotiledóneas orden rosa e familia rosácea género robos sus especies blancos en la que existe la mora de castilla en este caso ecotipo pantanillo el eco tipo pantanillo es una mora lleva mucho tiempo aquí dentro de la región lleva más de 30 años y se adapta muy fácil a estas condiciones climáticas de acá como son alturas entre los 2.400 metros sobre el nivel del mar a los 2700 una precipitación de 2000 milímetros anuales y una temperatura entre los 12 y los 13 grados centígrados la mora pantanillo tiene muy buenos grados gris está entre 9 y 8 con 5 esto quiere decir que tienen muy buenos contenidos de azúcar la morada de acá de la vereda posee una longitud de 3 centímetros a cuatro centímetros esta mora es muy apetecida entre la industrialización porque sirve demasiado para lo que son pulpas y jugos y conservas la mora de castilla es una planta de vegetación perdurable de porte arbustivo conformada por varios tallos espinosos que pueden crecer hasta tres metros de la morfología de la planta de mora consiste en hojas compuestas planta semi directa floración en racimos una profundidad radicular entre 40 y 50 centímetros y sus tallos son ramificadas para el establecimiento del cultivo de la mora se debe tener en cuenta las clases de suelo y las pendientes su pendiente debe ser moderada o semi plana para que la filtración de las aguas no afecte el sistema radicular cuando se hace un establecimiento de cultivo se debe tener en cuenta uno que los suelos tengan una buena cantidad de arcillas de arenas y de materia orgánica principalmente la materia orgánica porque la mora es muy exigente en ella para uno establecer un cultivo de mora antes de pensar en eso se deben de hacer análisis de suelos en laboratorios confiables para que nos ayuden a hacer unas enmiendas de de los suelos hay que quitar la maleza de porte alto árboles visualizando todo el campo que se va a cultivar en mora algunos árboles pueden servir para realizar tutorados el trazado del lote se debe comenzar de la parte superior a una parte inferior haciendo surcos cada 3 metros cuando en el cultivo tenemos pendientes muy fuertes debemos de trazar la primera línea y la segunda mirar a futuro que no nos vaya a afectar la recolección de fruta puede ser a 350 oa 320 o en ocasiones puede llegar hasta los 280 cuando no tenemos el aviador ya descansado por tres o cuatro días se le aplican las enmiendas que son las enmiendas las enmiendas vienen recomendadas por el laboratorio de suelos en la cual nos dicen qué cantidades de cal o de yeso que la cal y el yeso son para neutralizar el ph del suelo y nos dice qué cantidad de materia orgánica le falta al suelo para estar para el establecimiento del cultivo después de ocho días de haber hecho la enmienda es recomendable la siembra las posibilidades para establecer las nuevas plantas son sexual y a sexualmente en este caso es por esquejes o reproducción in vitro desde el momento que se realiza la siembra para que empiece una pequeña producción estamos hablando de que una planta una planta produzcan aproximadamente entre una libra y tres libras nos demoramos ocho ocho meses de 8 a 12 meses el crecimiento de la planta hay que realizarlo constantemente planteos en qué consiste el plateo el plateo es retirar las malezas o las arvenses que se encuentran cerca a los tallos cuando ya tenemos un cultivo establecido que se le han hecho las primeras podas de formación constantemente tenemos que estar realizando los el control de malezas y empezar a organizar con los árboles que nos quedaron dentro del lote un tutor al tutor a dos el que más utilizamos aquí en la vereda es en doble cruz o doblete este este tutorados nos ayuda a mirar la parte fitosanitaria del sistema radicular y de los tallos y nos ayuda a hacer mucho más fácil las podas y la recolección de frutos se deben recolectar frutos de consistencia dura firmes de color vinotinto sanas enteras y con pedúnculo es importante tener en cuenta la higiene de las personas que cosechan y manipulan la fruta para evitar la contaminación de los mismos la fruta se debe recoger en recipientes no muy profundos para evitar el sobrepeso en las primeras capas se debe realizar preferiblemente en el mismo recipiente en que se va a transportar para evitar exceso de manipuleo la esnifé es un conjunto de métodos de plagas y enfermedades buscando una producción más limpia nos acompaña el ingeniero agrónomo william jaramillo que nos va a profundizar en el tema el programa de manejo integral de plagas y enfermedades mipe fundamentalmente se basa en la recolección de todos los diferentes métodos de control para llevar la producción a lo que se ha denominado una producción más limpia el fundamento la base de este programa a mí es el monitoreo de plagas y enfermedades se hace normalmente cada 15 días donde los mismos productores recorren recolectan la información de qué problemas fitosanitarios posee su cultivo una vez tenemos este pues este monitoreo lo que pasa vamos a hacer unas recomendaciones desde el punto de vista técnico donde si es necesario hacer una aplicación con cualquier tipo de químico por el nivel de infestación se hace pero también tenemos otra gran cantidad de labores o el método de control que podemos utilizar entre ellos tenemos las podas los diferentes tipos de podas que están desde la deformación hasta la poda de producción también tenemos de control como son la buena nutrición de la planta cuando tenemos una planta bien nutrida los problemas fitosanitarios que nos van a atacar van a ser mucho menores o la incidencia misma de ellos va a ser inferior dentro de las podas de formación pues tenemos inicialmente que nos van a ayudar y los diferentes tipos de podas nos van a ayudar a que tengamos una mejor aireación en cada una de nuestras plantas nuestro cultivo se va a ver con menos densidad o menos cantidad de follaje y esto nos ayuda a que haya mejor circulación del aire y por ende una menor aplicación de productos químicos en caso de tener un problema fitosanitario dentro de los principales problemas que atacan el cultivo de la mora tenemos los que atacan la parte aérea y la parte de la raíz los que dentro de los que atacan la parte aérea tenemos los que atacan los brutos entre ellos fundamentalmente tenemos la botrytis que es un problema que se ve incrementado por las condiciones ambientales de alta humedad tenemos la antracnosis que ataca directamente los frutos en la parte de la huella que tenemos que ha venido un incremento un problema de roya este problema con las podas se puede ayudar a mejorar su control tenemos en la parte de las raíces lo que se ha llamado la perla que es un problema que se ha convertido el limitante para nuestra región se ve muy poca incidencia lo que son nematodos y hay algún ataque de cogollero es que atacan directamente el tallo desde la grecia clásica hasta nuestros días la mora ha hecho parte de las prácticas culinarias identifiquemos más detalles de su historia [Música] ya en la grecia clásica las moras silvestres serán conocidas junto a otros frutos del bosque como sangre de titanes en referencia a sus intensos colores rojos morados violáceos y negros no obstante la primera referencia que destaca el consumo de moras como parte de recetas en gastronomía se debe a la obra de reco quinario de oficio astrónomo romano del siglo primero después de cristo el nombre de mora de castilla se originó en la época de la colonia donde las familias nobles que se daban el lujo de consumir frutas entre ellas la mora creían que procedía de castilla españa fue descubierta por heart y descrita por vez llamada rose en latín rojo y blancos las moras son nativas de asia europa norte y sur américa sin embargo las moras encontradas en cada región son nativas de las mismas la pulpa es la parte comestible de las frutas es decir el producto mediante el cual se separa la parte carnosa de la fruta y se desecha la cáscara las semillas y el bagazo mediante procesos adecuados para el proceso de la elaboración de la pulpa de mora lo primero que hay que tener en cuenta es la recepción del producto se descarga del carro es pesado y ubicado en un recipiente posteriormente se clasifica seleccionando muestras al azar de las moras quienes son exprimidas para sacar parte de su jugo 10 mililitros de contenido de esta muestra se toma el ph buscando rangos de 3 a 5 que varían de acuerdo a la especie otra prueba es la de grados gris ubicando dos gotas en el refractómetro esperando que nos arroje un rango para el eco tipo pantanillo de 8 a 10 grados gris frente a 4 o 5 de otras especies se continúa con la asignación del proceso que parte de las características de la mora para identificar cuál se destina a la venta en fresco y cual se transforma en distintos productos para pulpa se utilizan los que tienen grados gris altos y así evitar el uso de endulzantes en su elaboración se dirige a la máquina correspondiente extrayendo por un lado el jugo de la mora y por el otro los residuos que contienen semillas bagazos y el pezón paso seguido es identificar si la pulpa se designa a mermeladas o se vende empacado en fresco o congelada definiendo en este caso conservarla en cadena de frío se empaca en bolsas plásticas por tamaños se secan al calor y se procede a pasteurizar en su pasteurización se pretende elevar a altas temperaturas durante 30 o 60 minutos y pasarlas por un choque de agua fría para matar los microorganismos que se encuentran en el producto entonces se direcciona al congelador las moras son una fruta de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono lo que las hace un alimento beneficioso que ayuda al metabolismo [Música] como en la generalidad de las frutas las moras son fuentes de sales minerales y vitaminas constituyendo así un importante aporte nutricional que podría incluirse en cualquier tipo de dieta son especies ricas en vitamina c conteniendo cantidades incluso mayores que las de algunos cítricos hecho por el que las utilizan tanto los navegantes nórdicos como los inuit americanos para protección contra el escorbuto también son muy ricas en vitamina así como en potasio aportando además sobre todo las moras del género mmo los fibra alimentaria las concentraciones varían dependiendo de uno u otro género y especie las moras también contienen antocianos y carotenoides asociados en diversos estudios a ciertas propiedades consideradas beneficiosas para el organismo además como frutas comestibles que son pueden ingerirse al natural frescas tal cual las da el árbol o la planta siendo este su uso culinario más sencillo en una fruta básicamente silvestre aunque también se cultiva y la facilidad de encontrarla en campos o bosques la convierte en un manjar común y ocasional multitud de especies animales desde pájaros a roedores tienen en su dieta todo tipo de moras y el ser humano no es una excepción las moras también pueden ser procesadas e incluidas en la cocina de muy diversas formas muy utilizadas como elemento decorativo para todo tipo de platos además a nivel industrial multitud de productos la incluyen a su antojo ya sean yogures tartas licores batidos helados y gelatinas el amor en colombia es un producto que no se consume en fresco en la mesa sin embargo es utilizado para la elaboración de jugos y dulces en la industria para los jugos para los néctar y además para la pastelería una cadena para que sea fuerte decir que sea sostenible en el tiempo lo que se desea tanto para los productores como para las instituciones que tengan alguna relación el mismo mercado debe tener en cuenta como variables fundamentales algunas como las siguientes primero que todo que el negocio que involucre la cadena tenga una buena factibilidad es lo ideal sin embargo en el mercado es corriente que los productores se relacionan o se entran en una cadena porque ya están ya existen como productores no es lo ideal sin embargo lo ideal sería tener una factibilidad que más debe tener una cadena una cadena que se llena bien analizada sobre todo pensando en las potencialidades para lo que vamos a producir las potencialidades físicas de clima de suelos etcétera pero además del mercado un mercado donde un cliente nos diga vaya yo necesito un producto por ejemplo en el caso de la mora que se llama o pulpa o una fruta en fresco o etcétera así si vamos más allá porque la idea futura es que los clientes nos demanden otros productos más con más valores agregados entonces eso nos permite que la cadena sea fuerte porque se va a hacer una producción estandarizada siempre y cuando hayan los acompañamientos institucionales que se requieren eso acompañamiento institucionales son para varios aspectos uno los técnicos que se haga una producción bien realizada con base a los criterios de un manejo agronómico adecuado que permita que las plantas se produzcan con calidad que le ingresemos además a eso las estandarización es que nos lleven a normalizar qué tipo de producto con qué grado de madurez con qué calidad fitosanitaria cumpliendo qué estándares nacionales y si es un mercado internacional obviamente son mercados internacionales después de entrar los procesos de agremiación que los productores formen un grupo fuerte porque el mercado sobre todo estamos hablando de pequeños productores normalmente que lo que tiene el agro colombiano el agro colombiano sobre toda la producción agropecuaria de frutas hortalizas son de pequeños ahí donde tenemos que enfocarnos que los pequeños solo son eficientes en la medida que se agreguen que forme un grupo en un volumen interesante para un cliente pero un volumen obviamente también con ciertos estándares de calidad y las particularidades que quería el cliente finalmente que ingresemos en estos productos que vamos a generar el valor agregado normalmente el país habla de unos estándares de alrededor de 10 y diría que por debajo de 10 toneladas por hectárea de producción de fruta en fresco lo ideal es que por lo menos esté alrededor de las 10 toneladas en cifras mire lo que significa tener 10 toneladas de mora hectárea es tener alrededor de unos 10 millones de costos 10 98 millones y valoradas obviamente hay un asunto importante la mano de obra que no saben es valorada si la quitas eso te baja mucho más los costos vender la producción de una tonelada en el mercado según los precios tradicionales es lo vendiese entre 15 y 16 17 millones dependiendo el cliente y haber a regiones que es mucho menos porque abusan digamos de la desorganización de los productores etcétera entonces estamos hablando de 10 de costos 9 más o menos 15 y 16 de venta eso nos da una margen de utilidad si la transformamos entonces estas 10 toneladas las llevamos a transformar y si no vuelve el producto en unas 7 es decir el 70% unas 7 toneladas de productos transformados sea pulpa vamos a poder llevar al mercado este producto en unas 22 millones por hectárea mire la gran diferencia incremento 7 millones por la hectárea  la importancia del valor agregado

Realizar Pedido

Km 32, Granada, Cundinamarca, Colombia