Passiflora pinnatistipula, llamada comúnmente Gulupa, tintín en Perú, pasionaria en Chile, o purupuru en Ecuador.
Es una vid leñosa y trepadora de hasta 15 m de alto, con tallos de color blancuzco. Hojas trilobadas con estípulas pinnadas y márgenes serrados, el envés es blanquecino con textura aterciopelada. Las flores, que se conocen como corona de Cristo o flor de la pasión, son rosadas, lilas o rojizas, con el envés de los pétalos tintado de blanco.
El fruto es redondo o ligeramente oblongo, con un diámetro de 4 a 6 cm, un promedio de 6 gramos de peso, con cáscara fina y dura, que pasa de verde a amarilla o púrpura al madurar. Los arilos de la pulpa son gris amarillentos a anaranjados, entre dulces y ácidos.
Distribución
Es una trepadora originaria de Chile y Perú. En Chile está restringida a quebradas costeras provistas de bosques entre la IV Región (provincia de Choapa) y la V Región (Provincia de Valparaíso). Aparece a una altitud de 200 a los 700 metros. Crece dentro del tipo forestal esclerófilo en asociación con Aextoxicon punctatum, Beilschmiedia miersii, Cryptocarya alba y Schinus latifolius.
Propiedades
Se pueden comer frescos o en jugo. Contienen fósforo, calcio, vitaminas A, B y C y además 1,5% de proteína.
Taxonomía
Passiflora pinnatistipula fue descrita por Antonio José de Cavanilles y publicado en Icones et Descriptiones Plantarum 5: 16, t. 428. 1799.3
Etimología
Passiflora: nombre genérico que adoptado por Linneo en 1753 y significa "flor de la pasión" (del latín passio = "pasión" y flos = "flor"), fue otorgado por los misioneros jesuitas en 1610, debido a la similitud de algunas partes de la planta con símbolos religiosos de la Pasión de Cristo, el látigo con el que fue azotado = zarcillos, los tres clavos = estilos; estambres y la corola radial = la corona de espinas.
pinnatistipula: epíteto latíno
Sinonimia Passiflora pennipes Sm. Passiflora pinnatifolia Molina Passiflora pinnatistipula var. pennipes (Sm.) Mast. Tacsonia micradena DC. Tacsonia pennipes (Sm.) M.Roem. Tacsonia pinnatistipula (Cav.) Juss. Tacsonia purupuru DC. ex Mast.
Fuente 

gulupa para fruta exótica apetecida en el mercado internacional la grupa es una pasiflora es un es de la misma familia de la maracuyá cuando está verde ella tiene una con un color verde cuando está llegando a su máximo grado de maduración empieza a tener una tonalidad morada esta fruta se utiliza mala violenta para protestar en jugos mermeladas en el municipio de sutamarchán a 2500 metros sobre el nivel del mar se encuentran los cultivos de gulu para para exportación de la empresa frutas comerciales conformada por productores de la zona y registrado en producción de fruta fresca para exportación ante el ica este cultivo tiene aproximadamente 15 meses este cultivo lo comenzamos lo comencé en socia con un otro agricultor quien ya tenía unas plantas poquitas entonces nosotros nos dimos cuenta que era un yo me di cuenta que era un buen negocio era rentable y entonces ya comenzamos a y de ahí en adelante de manabí los ingenieros ya ellos son los que nos han prestado la asistencia técnica y así como el cultivo acá ha sido gracias a la asistencia que nos han dictado a ellos nosotros con él y acá trabajamos de la siguiente manera ellos vienen no nos hacen unas inspecciones en el cultivo en la cual ellos vienen y hacen un monitoreo revisan las trampas que tenemos que el ica nos pone para tener en los cultivos hacer un manejo de las trampas que se le hacen a ellas la fruta es exportada hacia europa por esto el ica debe verificar la condición fitosanitaria y agronómica de los previos constantemente que realizamos en la visita que tomamos en cuenta la visita es la adecuación de la infraestructura que se tiene en el predio uno de ellos es el área de cope transitorio y el otro el otro es la zona de manejo de desechos orgánicos además de esto se tiene en cuenta el lugar donde se almacenan los insumos agrícolas otro tema es la el control de la asistencia técnica nosotros verificamos que cada predio tenga un record de visita verificamos cada cuánto está viniendo la asistencia a tomar en cuenta del cultivo nosotros lo que hacemos con los agricultores son labores culturales mantenemos los cultivos bajas dearden's es hacemos unas podas de formación en los cultivos y hacemos unos peines y debido a eso ahí si procedemos a hacer unas fumigaciones acá los cultivos se fumiga cada ocho o cada quince días debido a la importancia de los asistentes técnicos en este tipo de cultivos el ica capacitó a 35 ingenieros agrónomos que prestan sus servicios a predios registrados como productores de frutas para exportación en boyacá esa especia técnico debe ser un ingeniero agrónomo y debe estar contratado directamente con la empresa que está exportando o puede ser contratado por el productor de esta forma los asistentes técnicos en los previos productores son quienes responden por la calidad de las frutas y garantizan que los productos cumplan con las normas exigidas en los mercados internacionales escribanos sus inquietudes al correo

Realizar Pedido

Km 32, Granada, Cundinamarca, Colombia