Las buenas prácticas agrícolas son un concepto bastante mencionado en la actualidad, porque en algunos lugares se ha empezado a poner atención en que las producciones agrícolas sean respetuosas con el medio ambiente en la medida de lo posible. Por buenas practicas agrícolas debemos entender a aquellas técnicas y actividades que los agricultores responsables deben aplicar para mejorar el desarrollo de sus cultivos, al mismo tiempo que respetan y protegen al medio ambiente. De manera general podemos mencionar que las buenas prácticas agrícolas son una serie de principios que se aplican tanto a procesos de producción como a procesos de postcosecha, que tienen como objetivo primordial obtener productos saludables a la vez que se apoya el desarrollo social, ambiental y económico.
es tiempo de mejorar nuestra calidad de vida tiempo de consumir alimentos más sanos y que no afecten nuestra salud alimentos producidos de una manera más limpia y amigable con el medio ambiente bienvenidos a agricultura verde el programa qué capítulo a capítulo les mostrará cómo es posible cultivar y producir alimentos sin desgastar la tierra evitando afectar las fuentes de recursos naturales y siendo justos con el trabajador la agricultura necesita espacios para desarrollar sus funciones está puede utilizar desde grandes extensiones de terreno hasta pequeñas cuadras de tierra todo dependiendo de la explotación agrícola que se quiera desplegar las instalaciones agropecuarias se consideran como todas aquellas formas o estructuras artificiales que se articulan a diferentes factores ambientales con el fin de lograr una producción agropecuaria óptima y adecuada mejorando las condiciones de vida y trabajo en el campo los factores que inciden en la planeación el diseño y el desarrollo de las instalaciones agropecuarias se deben mantener identificados para que esto permita a las plantas y los animales generar los rendimientos adecuados para las buenas prácticas agrícolas las instalaciones de la finca o sitio de producción deben ser espacios cómodos ya sea dos construcciones sólidas en las que no exista amenaza de contaminación de alimentos las instalaciones deben ser distribuciones seguras y que se sitúen para evitar algún tipo de riesgo pero antes de profundizar en nuestro tema de hoy de buenas prácticas agrícolas conozcamos un poco sobre el ciclo del agua y su circulación a nuestro alrededor una geóloga nos explicará en qué consiste ese proceso en el que una gota de agua evaporada del océano puede volver a este después de pasar por diferentes etapas siendo el agua la sustancia más abundante que hay en el planeta debemos tener en cuenta de que el agua existe dentro de esta masa sólida que es el planeta tierra pero debemos también pensar que la atmósfera hace parte de nuestra tierra cuando nosotros ubicamos el agua dentro del sistema terráqueo hablamos de tres compartimientos dentro de los cuales hay agua a esos compartimientos los llamamos la hidrosfera hay agua en la atmósfera hay algo sobre la superficie de la tierra en los ríos los lagos en el océano y hay algo por debajo de la superficie de la tierra el agua que llamamos el agua subterránea el agua almacenada en los acuíferos pero además hay una cuarta esfera que contiene el agua y es los seres vivos a lo que llamamos la biosfera es atmósfera superficie de la tierra litosfera y biosfera son los cuatro cascarones como de esta cebolla en la que podemos encontrar no la cantidad de agua que existe en el planeta tierra es básicamente constante el agua no se está creando ni se está destruyendo el agua está circulando está moviéndose les voy a hablar un poquito acerca de ese movimiento del agua que es lo que llamamos el ciclo hidrológico nuestra imagen de mayor cantidad de mayor abundancia de agua que existe en el planeta la podemos evocar cuando pensamos en el mar cuando pensamos en los océanos desde los océanos el agua se evapora por efecto de la radiación del sol el sol calienta los cuerpos de agua que sobre la superficie de la tierra y el agua empieza a evaporarse y las corrientes de aire que hay en la atmósfera se encargan de llevar el vapor de agua desde los océanos hasta los continentes a todas las latitudes y en la medida en que van cambiando las condiciones de presión y temperatura en la atmósfera se forman las nubes esas nubes están formadas por agua líquida y desde esas nubes dependiendo de las condiciones del tamaño de la cantidad de agua que esté almacenada dentro de ella posteriormente se convierten en lluvia descansamos de un agua líquida que está en el océano a un agua en estado de vapor que va a la atmósfera y luego en la atmósfera de nuevo a un agua líquida oa un agua sólida que viaja por un proceso que se llama la precipitación hasta alcanzar la superficie de la tierra cuando ya el agua llega a la superficie de la tierra empieza a recorrer diferentes caminos el agua puede circular sobre la superficie conformando lo que se llama la escorrentía de movimientos a lo largo de las laderas de las montañas para canalizarse a través de los cursos de agua de las quebradas de los ríos hasta el llegar nuevamente al mar pero también sobre la superficie en zonas con una topografía suave en zonas de llanura en zonas planas el agua queda almacenada en pequeñas depresiones o en grandes depresiones teniendo la posibilidad de atravesar la superficie de la tierra e incorporarse al suelo desde el cual luego la toman las plantas para realizar sus procesos biológicos o pueden llegar hasta caminos mucho más profundos y almacenarse en la corteza terrestre para conformar lo que nosotros llamamos dentro del ciclo hidrológico el agua subterránea el agua que llega al suelo y el agua que llega a ese medio subterráneo a los acuíferos no queda almacenada estática ni quieta dentro de esos compartimientos esa agua también fluye lentamente hasta incorporarse o hasta desembocar nuevamente en los ríos y configurar un ciclo interminable un movimiento ininterrumpido desde todos los orígenes hasta todos los destinos que es lo que llamamos el circuito nos ocupamos del agua a escala global desde el océano a la atmósfera en la superficie de la tierra el suelo y los acuíferos pero en términos prácticos en términos de las necesidades del hombre en términos del aprovechamiento del agua para satisfacer las necesidades vitales tenemos que trabajar el agua a otras escalas entonces hablamos del concepto de cuenca hidrográfica esas áreas canalizadas o de mar delimitadas por los ríos y por el agua que las zonas que llevan el agua a los ríos que es donde realmente los ingenieros las personas que pensamos en el medio ambiente las personas que pensamos en la necesidad del agua para mantener los ecosistemas para mantener la vida en el planeta para satisfacer las necesidades humanas nos concentramos en el momento de ocuparnos del agua no es el agua solamente escala global sino también el agua en las regiones más pequeñas dentro de las cuales el hombre vive dentro de las cuales el hombre busca este recurso dentro de los cuales los ecosistemas se asientan para mantener la vida en el planeta ahora desde una finca en la que se producen aguacates con buenas prácticas agrícolas comenzaremos a conocer sobre los espacios para el almacenamiento de los insumos agrícolas los equipos y las herramientas indispensable antes de contar con este espacio para agroquímicos tener cerca un extintor y un botiquín de primeros auxilios en el momento nos disponemos a ingresar al cuarto de agroquímicos el cual se encuentra en ubicado en un sitio bien heredado de marcado con señales de peligro y que solo entra personal autorizado la persona a la cual ingresa acá debe tener un equipo de protección el cual consta de un tapabocas y los guantes para además la manipulación de los un momento nos encontramos en el interior del cuarto de los insumos químicos el cual tenemos dos estanterías separadas para cada cultivo en este lado izquierdo tenemos los productos de la huerta y arriba tenemos lo que son los polvos en la parte inferior tenemos los productos líquidos los cuales están rotulados según los insecticidas fungicidas fertilizantes como podemos ver fungicidas líquidos insecticidas líquidos y acá están los productos de los aguacates fungicidas insecticidas fertilizantes foliares lic en polvo líquidos acá tenemos las canicas donde se hace el triple lavado y llegan los los residuos de los tarros en esta parte de acá tenemos el kit para atender los derrames el cual consta de una caneca con arena el recogedor la escoba y bolsas de basura cuando ocurre un derrame se recoge inmediatamente se echa en las canecas de los riesgos biológicos continuando tenemos los afiches los cuales nos indican el manejo y la orden mezcla de los productos en la cartelera tenemos información de qué hacer en caso de un derrame inhalación o que se nos caiga algún producto en la piel pasando acá a la zona dosificación tenemos dos profetas un medidor pequeño y una gran era en la cual dosificamos los productos tenemos una caja de icopor en la cual transportamos las mezclas hacia los productos donde hacia las partes donde vamos a hacer las aplicaciones la pose está para lavarnos en caso de un derrame o algo de esto consta nuestra sala de agroquímicos los afiches con la información sobre qué se debe hacer en caso de algún accidente con los insumos agrícolas pueden contener la siguiente información plaguicidas en la piel mientras espera al médico o ambulancia administre los siguientes primeros auxilios quitar la ropa impregnada lavar la piel y el cabello minuciosamente con agua y jabón secar aliento picado y envolverlo con una cobija la persona que auxilia debe usar equipo de protección personal para evitar su contacto con el plaguicida mientras proporciona ayuda al afectado en caso de plaguicidas en los ojos es muy importante lavar los ojos lo más rápidamente posible pero con suavidad utilizando para ello agua limpia durante 10 minutos no se debe usar productos químicos ni drogas en el agua con que se lavan los ojos podría aumentar la severidad de las lesiones en caso de inhalación de plaguicidas llevar la víctima rápidamente al aire fresco soltar las vestimentas apretadas hacer respiración artificial si la respiración del afectado es irregular o se detiene mantener al afectado tan quieto como sea posible en caso de notar convulsiones protegerlo contra caídas o golpes en la cabeza mantenerlo acostado con la cabeza ligeramente hacia atrás para facilitar el paso del aire a los pulmones esta información también debe ir consignada en los puntos de preparación en cultivo pues allí también se manejan los insumos agroquímicos cuando se van a hacer las aplicaciones este es un punto de preparación de plaguicidas en campo cada lote debe tener su sitio de preparación que debe de tener disponibilidad de agua el punto como lo vemos debe estar techado el piso a contener gravilla por si ocurre algún derrame se alcance a filtrar los sitios de preparación deben de estar señalizados deben tener algunos procedimientos como lo son el orden de la mezcla plaguicidas que hacer en caso de un derrame en cadena intoxicación en el caso de ingestión por plaguicidas no se debe inducir al vómito cuando el paciente ha ingerido un veneno corrosivo pues éste gemma la garganta y la boca tan severamente al salir como al entrar leer en la etiqueta del producto si es indicado realizarlo nunca inducir al vómito cuando el paciente está inconsciente o presenta convulsiones pues podría morir asfixiado por sus propios vómitos si lo recomendado es inducir al vómito hágalo de la siguiente manera inducir el vómito introduciendo un dedo o el mango de una cucharita en la garganta de la víctima asegúrese de que esté boca abajo o de rodillas al producirse las náuseas primero se debe hacer que el paciente ingiere no más de una taza de agua inducir el vómito y después volver a dar otra taza de agua repetir el procedimiento hasta que vomité agua pura en caso de un derrame de plaguicida utilice el equipo de protección personal para realizar la labor de contener el derrame aplicar en el centro material absorbente y dejar actuar por un minuto barrer cuidadosamente y recogerlo en una bolsa plástica cerrarla y rotular la material absorbente contaminado y depositarla en una caneca con tapa o en un costal para su disposición final en caso de que se presente un incendio tener extintores tipo abc que se adapta a cualquier tipo de fuego mantenerlo en un lugar de fácil realización y alcance rápido obedezca la señalización de no fumar verificar periódicamente la fecha de vencimiento del extintor cuando se produce un incendio se recomienda llamar a los bomberos cortar la luz y el gas evite que el fuego se extienda utilice el extintor verifique que esté cargado al en la abrazadera y saque el pasador de seguridad dirija la boquilla a la base del incendio presiona en la palanca nueva sede de derecha a izquierda nunca dé la espalda al incendio y al acercarse hágalo en dirección al viento en algunas partes de la tierra la situación ambiental puede llegar a ser extrema con cambios climáticos radicales y de extremos fuertes inviernos o fuertes veranos un académico ambiental nos hablará más de esto quiero comenzar diciendo que esto está enmarcado por algo que se llama el cambio ambiental global que comprende lo que se conoce como cambio climático y otros cambios como por ejemplo los asociados con las alteraciones en los usos y las coberturas del suelo como lo que se da con la deforestación de los bosques una de las consecuencias que creemos son más importantes de estas alteraciones es la ocurrencia de eventos extremos más extremos cada vez y la ocurrencia de eventos climáticos extremos con más frecuencia lluvias muy fuertes caudales muy altos de los ríos son eventos extremos también son extremos y las sequías lo que está ocurriendo hoy en día en colombia con tantos impactos nocivos por el invierno pues tiene que ver con causas naturales y también con causas antropogénicas es decir causas ocasionadas por actividades humanas dentro de las causas naturales están las dinámicas del ciclo hidrológico y dentro de las causas 'hemos inducidas por las actividades humanas están todas aquellas que se enmarcan en lo que llamamos el cambio ambiental global entonces una de las posibles consecuencias del cambio ambiental global es que tengamos inviernos más intensos esto quiere decir lluvias más fuertes inundaciones más frecuentes y más fuertes también y digamos que ante eso lo que podemos hacer en gran medida es en primer lugar tratar de adaptarnos en segundo lugar también tratar de mitigar los efectos digamos comportándonos bien frente al medio ambiente de la mejor manera que podamos y también podemos pues y más que podemos es necesario tratar de reparar como los daños que se presenten una de las razones por las que el invierno está haciendo tan fuerte en colombia es por la influencia de un fenómeno que se llama el enzo que significa el niño oscilación del sur este es un fenómeno natural que tiene dos fases extremas que se conocen como la niña y el niño la fase extrema el niño se ha visto que trae como consecuencia para colombia' poca lluvia y digamos condiciones de sequía en contraste la fase extrema la niña trae como consecuencia a colombia e inviernos muy intensos lluvias muy fuertes independientemente de los de las inundaciones que se presenten por los ríos si tenemos gran parte de la población viviendo en zonas de inundación normales de los ríos pues cada que el río se desborde estas personas van a tener problemas entonces una de las cosas que como sociedad yo creo podemos y más que todo debemos hacer es esforzarnos por reducir nuestra vulnerabilidad ante las amenazas naturales esto quiere decir que tenemos que planear mejor nuestro desarrollo tenemos que hacer mejores otras obras de infraestructura tenemos que mejorar nuestro entendimiento de estas condiciones naturales para anticiparnos de mejor manera para pronosticar mejor las posibles amenazas naturales y poder planear nuestro desarrollo y nuestra infraestructura en función de ese entendimiento visitemos ahora otra finca productora de aguacates con buenas prácticas agrícolas en la que los espacios para los trabajadores los insumos y las herramientas son de suma importancia estamos en la copia temporal de la fruta esta área debe ser exclusiva solamente para las personas que van a manipular el producto no deben de ingresar animales a esta área porque se nos puede contaminar la fruta las canastillas deben de estar limpias y desinfectadas y sobre estibas debemos también de tener un control de los roedores que puedan llegar a esta área con el fin de cómo lo decía anteriormente de prevenir contaminación de la fruta debe ser un lugar iluminado pero los bombillos que se tengan ubicados en el centro de acopio deben de tener una protección con el fin de que si se rompen no caigan partículas a la fruta y ésta se contamine o en un caso llegue a pasar un accidente con alguno de los operarios estamos en la zona de alimentación de los trabajadores dentro de la parte de bp es una parte muy importante porque es donde ellos llegan a consumir sus alimentos se requiere por bienestar laboral que estas personas tengan un área limpia para consumir sus alimentos que tengan agua potable y tengan un lugar donde dejar su ropa al llegar al momento de la finca que deben de cambiar por el uniforme que aquí se les da como dotación asimismo la finca debe contar con un lavamanos rotados de jabón servilletas igualmente señalizado y con información importante para el acceso de los trabajadores nos encontramos en la zona de almacenamiento de fertilizantes y herramientas en esta parte encontramos todos los productos químicos con los que fertilizados nuestros cultivos debe de ser un área seca con una buena ventilación una buena iluminación y debemos de dar un buen manejo de las herramientas que tenemos aquí las herramientas al llegar de campo deben de estar lavadas y desinfectadas y luego las ubicamos en cada una de las estanterías que tenemos en esta zona los fertilizantes deben de estar en estibas para prevenir que se humedezcan o se enfríen y debemos también de controlar toda la parte de roedores o animales dentro de esta zona visitemos el cultivo de tomate bajo invernadero trabajado con buenas prácticas agrícolas donde de una manera creativa lograron tener un espacio para los insumos y las herramientas tenemos un cuarto donde guardamos los todos los insumos agrícolas herramientas y todo lo que la maquinaria manual con que elaboramos dentro del invernadero todo lo manejamos por separado señalizado para con seguridad en esta finca podemos encontrar una sola habitación en la que se encuentran las herramientas los equipos y los insumos con la diferencia que los insumos y los agroquímicos se encuentran aislados como bp a exige dentro de una caneca metálica y asegurada con candado se encuentran los agroinsumos necesarios para el trabajo en el cultivo allí permanecen seguros y evitando causar algún accidente hemos llegado al final de esta emisión en la agricultura verde seguimos trabajando por conocer la agricultura aplicada con buenas prácticas agrícolas además de la mejor manera de cultivar y producir alimentos limpios saludables y responsables reconociendo todos los factores ambientales que nos rodean